1591 Cultura + Espectáculos

Arturo Marasso: El Quijote y los clásicos griegos y latinos

Las sucesivas interpretaciones de la primera novela moderna, a saber: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha se materializan desde múltiples perspectivas, por caso, en el siglo XIX se hacen lecturas románticas y filológicas de corte positivista y en el siglo XX hay exégesis derivadas del análisis idealista de Helmut Hatzfeld (1927). A posteriori y, desde los libros de Mijaíl Bajtín La cultura popular en el medioevo y el renacimiento y Problemas de la poética de Dostoievski, se escriben análisis sobre los “elementos populares” y el “carnaval” y sobre la “polifonía de voces” y el “dialogismo” en El Quijote; mientras que, en los años ´60 y, en base a la semiología, se escriben estudios de factura narratológica o estructuralista. En ese mismo siglo, El Quijote se aborda (nuevamente) desde la filología, por ejemplo, desde tradición hermenéutica de Amado Alonso.

Sin embargo, lo más atinado para identificar las distintas perspectivas es citar el trabajo de Anthony Close que muestra “las tendencias dominantes” en la interpretación del Quijote. En este continuum están los estudios que escribe Arturo Marasso, quién identifica elementos (sustanciales y accidentales) de las literaturas griega y latina en la obra de Cervantes; esto se verifica en el libro Cervantes. La invención del Quijote (1954). En ese texto se establecen relaciones entre la escritura cervantina y las obras griegas y latinas. Esta perspectiva busca antecedentes literarios, artísticos, literarios o filosóficos de la cultura occidental (en la obra de Cervantes) para afianzar la unidad de esa cultura; el texto documenta las obras clásicas que influyen en la escritura de Cervantes, evalúa los enunciados cervantinos y examina los tópicos del Quijote.
En rigor, Cervantes. La invención del Quijote, está dividido en “ensayos sucintos”: el primero está referido a Cervantes y el último puntualiza la cuestión del lector. El autor busca reestablecer (en términos aristotélicos) la inventio (ideas o argumentos) y la dispositio (orden de esas ideas o argumentos) con los que Cervantes escribe la novela; El Quijote, por ende, emerge como summa del canon de la épica clásica, la poesía bucólica, la sátira y la novela antiguas; por ello, es una “obra de entendimiento”, cuya “curiosa erudición desconcierta a los comentadores”, según Arturo Marasso.
Luego, las “correspondencias” entre El Quijote, Ilíada y Odisea se manifiestan en los motivos y los lugares épicos, en el vínculo entre aventuras quijotescas y el epos homérico y en la relación entre el caballero andante y los héroes griegos. En lo tocante al Quijote, Marasso escribe que la épica se impone sobre los libros de caballerías, por eso el protagonista es un héroe más que caballero andante. A su vez, esta búsqueda de analogías se focaliza en la relación entre El Quijote y las obras de Virgilio, a saber: Eneida, Bucólicas y Geórgicas. El autor riojano visibiliza la impronta de Virgilio en Cervantes; no obstante, no se reduce a evidenciar episodios del Quijote con peripecias de Eneida, sino que propugna restablecer las “correspondencias” estructurales entre ambos textos. Con respecto a las “correspondencias” entre Don Quijote (El Quijote) Ulises (Odisea) y Eneas (Eneida) se mocionan dos aventuras, a saber: el arribo de Don Quijote y Sancho al castillo de los duques en El Quijote, la llegada de Ulises a la isla de los feacios en la Odisea y la de Eneas a Cartago en la Eneida. Otro ejemplo de las “correspondencias” son las bodas de Camacho en El Quijote con el amanecer mitológico del canto X de la Ilíada.
Se agregan, además, las “correspondencias del hambre de Sancho en la ínsula en El Quijote con los suplicios de Tántalo en Eneida y el mago Merlín en El Quijote con Sibila en Eneida.
Marasso (también) encuentra “correspondencias” entre los juegos en las bodas de Camacho en El Quijote y los certámenes en Ilíada, Odisea y Eneida. Estos textos de la épica clásica permiten a Marasso y a otros críticos configurar la “cultura literaria” de Cervantes. El crítico investiga (además) el influjo del teatro, por caso, las comedias de Aristófanes y la sátira menipea que ofrece un repertorio de tipos, figuras, motivos y topoi reelaborados en El Quijote, el coloquio de los perros y el licenciado Vidriera. Cervantes lee (también) las odas, los epodos y las sátiras de Horacio. Y los diálogos de Platón y la Poética de Aristóteles. Finalmente, el libro Cervantes. La invención del Quijote postula un escritor (Cervantes) con “ilustración no vulgar”, capacidad para “penetrar en la estructura intelectual de su tiempo” y personajes configurados desde el presente histórico, en el que los clásicos griegos y latinos son axiales.



SOBRE ARTURO MARASSO
FUE UN POETA, FILÓLOGO, CRÍTICO LITERARIO Y DOCENTE ARGENTINO. NACIDO EN LA RIOJA EL DÍA 18 DE AGOSTO DE 1890, EN UNA FAMILIA LIGADA A LA MÚSICA Y LA CULTURA, DESDE NIÑO MOSTRÓ UNA PASIÓN INSACIABLE POR LA LECTURA, ALIMENTADA POR LA NATURALEZA RIOJANA Y EL ACCESO TEMPRANO A BIBLIOTECAS FUNDADAS POR JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. COMENZÓ SU FORMACIÓN EN CHILECITO Y LUEGO CONTINUÓ EN CATAMARCA, DONDE SE GRADUÓ COMO MAESTRO NORMAL NACIONAL EN 1910. EN 1911 SE TRASLADÓ A BUENOS AIRES, DECIDIDO A SER MAESTRO Y POETA. ALLÍ PUBLICÓ SU PRIMER LIBRO DE POEMAS, BAJO LOS ASTROS, Y CONOCIÓ A FIGURAS COMO RUBÉN DARÍO Y LEOPOLDO LUGONES. EN 1915 FUE CONVOCADO POR JOAQUÍN V. GONZÁLEZ PARA ENSEÑAR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, INICIANDO ASÍ UNA EXTENSA Y RECONOCIDA CARRERA DOCENTE. FUE AUTOR DE NUMEROSOS POEMARIOS Y ENSAYOS LITERARIOS. ENTRE SUS OBRAS MÁS RECONOCIDAS SE DESTACAN MELAMPO (1931), RUBÉN DARÍO Y SU CREACIÓN POÉTICA, LA MIRADA EN EL TIEMPO, Y ESPECIALMENTE CERVANTES. LA INVENCIÓN DEL QUIJOTE (1954), EN DONDE ANALIZA LAS INFLUENCIAS CLÁSICAS EN LA OBRA DE CERVANTES. EN 1965 RECIBIÓ EL GRAN PREMIO DE HONOR DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES (SADE) Y FUE DESIGNADO MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. TRAS SU FALLECIMIENTO EN 1970, SUS RESTOS FUERON TRASLADADOS EN 1982 A SU CIUDAD NATAL, DONDE DESCANSAN JUNTO A SU ESPOSA BERTA GÓMEZ. SU LEGADO PERDURA EN LA LITERATURA ARGENTINA COMO SÍMBOLO DE ERUDICIÓN, SENSIBILIDAD POÉTICA Y AMOR POR EL CONOCIMIENTO.


EL AUTOR
EDUARDO DANIEL VARAS ES UN DESTACADO ACADÉMICO, ESCRITOR Y GESTOR CULTURAL RIOJANO. LICENCIADO EN LETRAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA (UNLAR), HA DESARROLLADO UNA CARRERA QUE ABARCA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, LA INVESTIGACIÓN LITERARIA Y LA PROMOCIÓN CULTURAL.
EN EL ÁMBITO ACADÉMICO, VARAS SE DESEMPEÑA COMO PROFESOR ADJUNTO EN EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNLAR. SU LABOR DOCENTE SE COMPLEMENTA CON UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN EN CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES LITERARIAS, DONDE ABORDA TEMAS RELACIONADOS CON LA TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA. EN 2020, PRESENTÓ SU LIBRO TEORÍA, HISTORIA Y LITERATURA EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA, OBRA QUE EXPLORA LAS PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL SIGLO XX Y SU APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE OBRAS DEL CANON EUROPEO, LATINOAMERICANO Y ARGENTINO. VARAS TAMBIÉN HA TENIDO UN ROL SIGNIFICATIVO EN LA GESTIÓN CULTURAL DE LA PROVINCIA. COMO DIRECTOR DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA RIOJA, HA IMPULSADO LA REVALORIZACIÓN DE FIGURAS CLAVE DE LA HISTORIA Y LA LITERATURA RIOJANA, COMO JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. ADEMÁS, HA SIDO UN COLABORADOR ACTIVO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES (SADE) FILIAL LA RIOJA, PARTICIPANDO EN EVENTOS Y ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN LA LITERATURA LOCAL. SU COMPROMISO CON LA DIFUSIÓN CULTURAL SE REFLEJA EN SU PARTICIPACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EVENTOS LITERARIOS. HA MODERADO CONFERENCIAS SOBRE AUTORES COMO JORGE LUIS BORGES Y HA SIDO ENTREVISTADO EN PROGRAMAS RADIALES DEDICADOS A LA LITERATURA. EDUARDO DANIEL VARAS CONTINÚA CONTRIBUYENDO AL ENRIQUECIMIENTO DEL PANORAMA CULTURAL RIOJANO, COMBINANDO SU EXPERIENCIA ACADÉMICA CON UNA PASIÓN POR LA LITERATURA Y LA HISTORIA DE SU REGIÓN.

1591 ESPACIO SADE ESCRITORES POESÍA

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web