Samuel Ross MBE , Director Artístico de London Design Biennale 2025 Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE, por sus siglas en inglés).
En un mundo fragmentado donde lo digital y lo analógico, lo tangible y lo invisible compiten por nuestra atención, la London Design Biennale 2025 despliega la poesía de lo cotidiano para mostrarnos que las superficies, lejos de ser simples “caras”, son portales hacia historias, memorias y futuros compartidos.
La Bienal plantea que la superficie (lo que tocamos, lo que vemos) tiene el potencial no sólo de reflejar diversidad, sino de subsanar grietas sociales. Porque, al final del día, si aprendemos a mirar con curiosidad ya valorar lo que está bajo la primera capa, descubriremos que somos más parecidos de lo que imaginamos : comunidades que buscan mitigar crisis climáticas, preservar oficios, tejer redes de confianza y, sobre todo, reconciliar tradición con innovación.
Bajo la curaduría del joven diseñador Samuel Ross , Somerset House se convierte, del 5 al 29 de junio, en un escenario donde cada instalación, cada pabellón y cada textura nos invitan a descubrir que lo que parece superficial puede contener las claves de nuestra identidad colectiva.
Somerset House no es un edificio cualquiera. Sus muros neoclásicos atesoran siglos de diseño: en 1836 albergó la Government School of Design (semilla del Victoria & Albert Museum y el Royal College of Art), y desde el año 2000 se transformó en un epicentro de arte contemporáneo y comunidades creativas.
Como explica Jonathan Reekie CBE , director de Somerset House Trust y Comendador de la Orden del Imperio Británico, "Somerset House es un lugar de colisión creativa, donde conviven innovación artística e innovación social. Nos sentimos orgullosos de recibir a diseñadores, pensadores, investigadores, académicos e instituciones de todo el mundo. Nuestro lema 'Entra para pensar fuera' cobra sentido cuando vemos estas obras como puntos de partida para imaginar soluciones a problemas compartidos".
En la inauguración, Victoria Broackes , directora de la Bienal de Diseño de Londres, enfatizó la urgencia de pensar juntos en tiempos de disrupción global:
"Desde la última Bienal, el contexto mundial cambió excesivamente. La necesidad de colaboración e intercambio en un contexto de paz es más importante que nunca. Esta edición revela lo que está en la mente de las personas en todo el mundo y demuestra que, incluso en medio de crisis políticas, sociales, económicas y ambientales, el diseño puede ser un puente para reimaginar el futuro".
Bajo el tema “Surface Reflections” , Ross invitó a más de 40 pabellones de todo el planeta a cuestionar cómo resuenan en nosotros las superficies, desde las texturas materiales hasta los estratos invisibles que configuran nuestras identidades, historias y aspiraciones.
El visitante descubrirá que esta temática es un manifiesto que va más allá de la percepción sensorial inmediata: cada textura, cada sonido y cada gesto colectivo apuntan a la convicción de que el diseño, ya sea de un cartel, un vídeo, una urna funeraria o un entramado de cabello humano, es la herramienta más poderosa para enlazar narrativas, reivindicar memorias y proponer futuros.
A continuación, una selección de los proyectos que dejan claro por qué esta edición se convierte en un reflejo viviente de la diversidad cultural, la innovación tecnológica y el compromiso político del diseño contemporáneo
Argentina: SUR ANDINA
Diseñadoras y curadoras: Cindy Lilen e Iliana Díaz López
Telas tejidas a mano, fibras de alpaca y proyecciones de paisajes cordilleranos crean una atmósfera de paso alto que combina tradición y tecnología. El murmullo de instrumentos andinos refuerza la idea de que cada fibra conecta pasado y presente, evocando la cosmovisión andina y su respeto por la naturaleza y la comunidad.
Nigeria: ESPERANZAS E IMPEDIMENTOS
Inspirado en Chinua Achebe; curaduría nigeriana
Bloques de piedra caliza y tierra roja remiten al poblado Lejja, reinterpretados como un enclave futurista. Inscripciones coloridas narran historias orales, mientras proyecciones muestran artesanos actuales.
Japón: NUBES DE PAPEL: MATERIALIDAD EN EL ESPACIO VACÍO
Curaduría: Clare Farrow Studio; creación: CASA SEKISUI – KUMA LAB y Midori Komachi
Hojas de washi suspendidas en distintos niveles conforman un cielo de papel translúcido. Las haces de luz calientan el ambiente y la música en vivo de Midori Komachi dialoga con un prototipo de vestuario de papel, evidenciando la fragilidad y fortaleza simultáneas de la materialidad.
Reino Unido: PLAN MAESTRO DE HABILIDADES DE DISEÑO VERDE
Curaduría: Consejo de Diseño
Un “taller vivo”: muros de tablones crudos y pantallas en el suelo permiten a visitantes y diseñadores trazar competencias sostenibles en tiempo real. Pizarras blancas exhiben conceptos como ecodiseño, justicia climática y resiliencia comunitaria, que se convierten en un documento colaborativo al cierre de la Bienal.
China: GENOMA CHINO: REFLEXIONES SUPERFICIALES DEL ADN CULTURAL
Curaduría: Universidad de Cerámica de Jingdezhen
Porcelana tradicional yuxtapuesta con esmaltes generados por IA y piezas impresas en 3D. Fracturas intencionales aluden a fisuras históricas. Las obras, iluminadas cenitalmente, ilustran cómo el “genoma” de la cerámica evoluciona entre innovación tecnológica y legado ancestral.
India: SUBTEXTO SILENCIOSO: EL ARTE DE VIBHOR SOGANI
Presentado por Silent Subtext y Vibhor Sogani
Estructuras flotantes de metal negro se combinan con proyecciones holográficas y sonido envolvente para generar un espacio de introspección emocional.
Chile: MINERASOFÍA
Curaduría: Minerasofía
El suelo y las paredes, tratamientos de rojo, evocan vetas de cobre y litio. Montículos de minerales y proyecciones sobre extracción y regeneración contrastan con susurros mapuche. Un panel presenta datos sobre huella de carbono y comunidades afectadas, subrayando el conflicto entre valor económico y vida social.
Hong Kong: DISEÑO CENTRADO EN EL HUMANO: VISUOESPACIO
Curaduría: Laboratorio de Diseño Centrado en las Personas
Un laberinto de espejos e iluminación variable reproducen las calles de la ciudad, mientras sensores de dilatación pupilar proyectan mapas emocionales. El murmullo urbano se transforma en pulsos binaurales que inducen calma, mostrando cómo la arquitectura condiciona la psique colectiva.
Perú: HÆIRLOOM: TEJEDORAS (POST)MODERNAS DE OLLANTAYTAMBO
Comisariado: colectivo de tejedoras del Valle Sagrado
Un tapiz hecho con mechones de cabello humano entreteje patrones geométricos y retratos de montañas. El cabello brilla con un brillo natural. Tejedoras trabajan en vivo, compartiendo saberes sobre sostenibilidad, empoderamiento y comercio justo.
Omán: RED DE MEMORIA
Curaduría: Museo Nacional de Omán
Ánforas de barro suspendidas en redes metálicas flotan bajo un murmullo de cantos tradicionales y zumbidos electrónicos. Luminarias LED simulan pulsos de datos. El contraste entre barro rugoso y metal pulido muestra cómo la memoria comunitaria se asienta en la materia, más allá de lo digital.
Malta: ÁRNICA FUNERARIA
Curaduría: Patrimonio de Malta
Esferas monumentales de piedra caliza talladas reemplazan el altar tradicional. Un audio de cantos litúrgicos y vistas de acantilados evocan funerales en alta mar. Luces y sombras revelan que la urna es tanto espacio de duelo como nodo de memoria colectiva.
Azerbaiyán: MAMÁ MADRE NATURALEZA
Curaduría: equipo artístico MAMA
Este proyecto artístico celebra la conexión profunda entre la humanidad y el entorno natural. Esculturas hechas con fibras naturales y telas bordadas se presentan junto a videoproyecciones sobre madera tallada, destacando la espiritualidad ecológica del país.
Emiratos Árabes Unidos: MAREAS Y TRADICIONES
Curaduría: Casa de Artesanos de Abu Dhabi
Paneles tallados en madera, redes de pesca, grabaciones de relatos de marineros y objetos flotantes como anclas o textiles teñidos con pigmentos naturales evocan la cultura marítima del Golfo. El pabellón destaca los oficios tradicionales patrimonio como vivo frente al reto de la sostenibilidad costera.
Turquía: REFLEXIONES EMOCIONALES: EL ALMA DE SIETE HORIZONTES Curaduría: Institut Français de Turquía Siete esculturas cinéticas de latón palpitan al ritmo del pulso de los visitantes. Luces LED y sensores térmicos amplifican los sonidos urbanos de Estambul, mientras un aroma a café turco cierra una experiencia sensorial que homenajea la ciudad y su memoria colectiva.
Uzbekistán: EL JARDÍN DEL PASADO Y FUTURO
Curaduría: estudios de diseño uzbekos
Inspirado en los antiguos jardines de Samarcanda, este pabellón presenta esculturas de cerámica esmaltada, sombras retroiluminadas y objetos que narran saberes artesanales. El espacio propone una lectura contemporánea de la conexión entre urbanismo, paisaje y patrimonio.
Portugal: METABOLISMOS DE REPARACIÓN
Curaduría: equipo de diseño portugués
Micro-ecosistemas contenidos en vitrinas circulares muestran cómo el musgo, los hongos y las herramientas artesanales pueden cohabitar. La propuesta posiciona la reparación como acto creativo regenerativo, explorando el equilibrio entre intervención humana y procesos naturales.
Polonia: REGISTROS DE LA ESPERA: TIEMPO Y ORNAMENTO
Curaduría: Instituto Polaco de Londres
Motivos tallados del folclore de los Altos Tatras se montan sobre mecanismos que proyectan sus formas en movimiento. El pabellón convierte el acto de esperar en experiencia visual, explorando la tensión entre el tiempo suspendido y la tradición ornamental.
Global Sur: WURA
Curaduría: Seun Adeyemo y Nora Ntege
Cadenas doradas y conchas de cauri trazan la silueta de África como homenaje a las economías indígenas. La instalación revaloriza materiales y símbolos del comercio colonial, convirtiendo la superficie en testimonio de resistencia y renacimiento cultural.
Silk Road: TIENDA POP-UP TEPLO
Fundadores: Charos y Timur Kamalov Más de 300 marcas independientes de Asia Central, mayoritariamente lideradas por mujeres, presentan una colección de textiles, accesorios y objetos que mezclan tradición uzbeka con lenguaje contemporáneo. El pop-up celebra la colaboración y la moda como canal de identidad.
San Diego–Tijuana:
JUEGO DE BORDERISMOS
Curaduría: Pabellón San Diego – Tijuana
Túnel inmersivo con sonidos y vídeos de la vida fronteriza. Un juego interactivo propone rutas simbólicas de pertenencia mientras entrevistas a migrantes y artistas exploran el desplazamiento. El diseño se convierte en narrativa política y emocional.
Arabia Saudita: AGUA BUENA
Curaduría: Pabellón de Arabia Saudita
Un "sabeel" (fuente de agua gratuita) reconstruido en mármol blanco y latón es el centro de esta instalación que reflexiona sobre el valor del agua. Pantallas interactivas y datos sobre consumo contextualizan este gesto ancestral de hospitalidad.
RUMANÍA: REFLEXIONES INTERNAS, MUNDOS EXTERNOS
Curaduría: Pabellón Rumano
Instalación hecha con materiales reciclados, CD, papel y plástico médico—junto con plantas vivas. Los visitantes pueden escribir mensajes que se integran en proyecciones interactivas de rostros. El pabellón reflexiona sobre identidad individual y contexto global.
UNIÓN EUROPEA: INICIATIVA GLOBAL GATEWAY
Curaduría: Delegación de la Unión Europea
Maquetas modulares, infográficos y testimonios presentan una red de infraestructuras y cooperación entre continentes. Desde energías limpias hasta transporte incluido.