Sociedad

Capacitan en emergencias por picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos

La jornada se realizó el pasado miércoles en la Sala de Situación del Ministerio de Salud y estuvo dirigida a coordinadores y médicos del primer nivel de atención de los Centros Primarios de Salud.
El encuentro tuvo como propósito fortalecer las capacidades del equipo sanitario en la detección, atención y seguimiento de casos provocados por animales ponzoñosos, promoviendo la detección temprana, el tratamiento adecuado y la notificación oportuna de los mismos.
Durante la misma se abordaron temas de importancia como el reconocimiento de especies de interés sanitario —entre ellas, alacranes, ofidios (serpientes y víboras) y arácnidos—, los signos y síntomas clínicos asociados a los distintos tipos de envenenamiento, los protocolos de atención y uso correcto de sueros antivenenos, así como las estrategias de vigilancia epidemiológica y el registro de casos en los sistemas correspondientes.
Para facilitar la identificación y reforzar los conocimientos prácticos del personal, se expusieron ejemplares inanimados de animales ponzoñosos durante la actividad.
Esta iniciativa forma parte de las acciones permanentes que el Ministerio de Salud lleva adelante, orientadas a fortalecer la red sanitaria provincial y garantizar una atención oportuna y de calidad ante este tipo de emergencias.
En este contexto, la directora de Epidemiología, Salomé Ranalli, destacó que “es fundamental fortalecer las capacidades para la detección de animales ponzoñosos, de modo que los equipos de salud puedan reconocer las especies de interés sanitario y aplicar rápidamente una intervención o derivación hacia los hospitales regionales para un mejor tratamiento”.
Por su parte, Cristian Bizzotto, coordinador técnico del Área de Artrópodos y Animales Ponzoñosos, subrayó que la propuesta “busca sensibilizar y capacitar sobre la problemática de los animales ponzoñosos —principalmente alacranes, arañas y serpientes—. Lo que se pretende es que el personal de salud mantenga una sospecha atenta ante la presentación de casos, especialmente en lo referido al escorpionismo, que es la problemática más frecuente en nuestra provincia”.

SALUD CAPACITACIÓN CAPITAL

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web