El Proyecto Semilla surge en la región del NOA como una necesidad urgente a la participación, permanencia y animación dentro de las Cáritas diocesanas y parroquiales. Esta mirada y apuesta a un proyecto sin precedentes, ni experiencias previas, que llevó su tiempo, oración, dedicación, discernimiento y mucho amor desde los directivos de cada diocesana., provocó que pudieran reunirse a aunar criterios, soñar y anhelar un futuro con muchísima más presencia de los voluntarios y de los que ponen el corazón no solo en las acciones alimentarias, de vestimentas, educativas, sino también poder estar presente en espacios de escucha, de acogida, siendo atravesados por una espiritualidad que nos llama a mirar a nuestros hermanos sabiendo que en ellos Cristo Vive y Reina.
La región NOA con sus características únicas y compartidas entre cada provincia se hace fuerte y nos impulsa a mirar hacia adelante con un proyecto donde el Sembrador tiene sus propósitos para cada una de las semillas y que seremos nosotros los encargados de cuidarlas, protegerlas y acompañarlas para que en cada Cáritas diocesanas y parroquiales existan frutos abundantes y sombra para que cada uno de los pájaros que lleguen a ella puedan sentirse como en casa
Como ya se contó anteriormente nuestra región busca nuevos frutos y para ello necesitamos una SEMILLA a la cual seleccionar, cuidar, proteger, brindarle cariño y contención para que luego pueda ser fruto y árbol.
“La imagen de la semilla colocada por el Sembrador en el camino, en un lugar específico que Él ha escogido para que podamos crecer en lo que somos llamados, el servicio, la entrega en amor dentro de Cáritas, y en la relación de amor más pleno con quién nos ha soñado, sembrado, cuidado y que desea ver los frutos que llevamos en nuestra vasija de barro, Él, que es el dueño de la obra, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, nos abandonamos a su gracia”, dijeron desde la Diócesis de La Rioja.
Cáritas Argentina es una organización de la Iglesia Católica que trabaja para dar respuesta a las problemáticas sociales que derivan de la pobreza. Son más de 40. 000 voluntarios en 3.500 equipos de trabajo en todos los rincones del país. Acompañn a personas, familias y comunidades que se encuentran en situación de exclusión y vulnerabilidad
Este proyecto tiene un camino muy singular, posee espacios de formación, espacios para compartir, también espacios de reflexión personal y grupal, es un proyecto en el que se combinan diferentes particularidades que nos hacen una misma región El NOA, donde cada una de las arquidiócesis, diócesis y prelaturas con su religiosidad, sus santos y custodios interceden ante cada petición, súplica y acción de gracias que realizan quienes conforman este proyecto.
Todo esto que se menciona se pone sobre el altar en cada Celebración Eucarística, en cada encuentro fraterno y en cada espacio de oración con una misma intención, Cáritas es amor fraterno y comunitario y se celebra de la mejor manera, es por ello que durante este proceso de ser semilla celebraremos y daremos gracias a Dios por ello.
Experiencia de La Rioja
Con la alegría del llamado al servicio “las semillas” riojanas realizaron su primer encuentro presencial en la sede de Cáritas. “La jornada tuvo momentos de formación, compartir fraterno, oración y la alegría propia de los jóvenes por quienes se hace prioridad en este año de la esperanza. Este proyecto semilla pone el corazón, las fuerzas y la oración por el servicio con y por los hermanos que hoy están necesitando desde un abrazo hasta la comida, intentando devolverles la dignidad de hijos de Dios”, acotaron.
Por otra parte, luego de una década de la publicación de la primera carta encíclica del Santo Padre Francisco, la Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA- realizó un encuentro a fin de entablar un análisis crítico sobre el cuidado de la Casa Común, el progreso tecnológico y las afectaciones climáticas, el cual denominó “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la inteligencia artificial”.
Al ser conocida como la universidad del Papa Francisco, de acuerdo al director del Instituto de Bioética de la UCA, el presbítero Rubén Revello, expresó a los asistentes que la institución educativa resulta el lugar más “preciso y precioso para recordar uno de los documentos más importantes y originales”.
En tal sentido, recalcó, se trata de un espacio donde “los saberes se entrecruzan y la teoría se vuelve acciones concretas”, de este modo, reforzó la motivación principal detrás de la iniciativa, que es establecer un compromiso en favor de la protección de la Casa Común, a través del diálogo interreligioso y el debate ético.
Bajo este criterio, Revello expresó a los presentes que “la creación grita con dolores de parto -según la expresión de San Pablo- […]Pero fue el Santo Padre, el Papa Francisco, quien logró escuchar y prestarle su voz […]y lo hace a través de este documento de Laudato Si’”.
Al respecto, el presbítero Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA informó que “un cuestionamiento que salió a relucir en medio de las ponencias, fue el del catedrático Daniel Goldman, cofundador del Instituto de Diálogo Interreligioso, quien establecía como premisa la responsabilidad del ser humano sobre el estado de la Casa Común; de forma especial, se dirigió al público para debatir “¿cuál es el nivel de responsabilidad de los líderes religiosos ante una falta de acción político espiritual?”.
A este respecto, exhortó Goldman a que “la curación de la Tierra se transforme en una de las metas humanas más importantes de los últimos tiempos”, ante tal premisa, el rabino propuso, “desde un enfoque macroreligioso”, “compartir la traducción de elementos simbólicos y metafóricos, que unan a los diversos credos para formar una conciencia esencial del problema”; por ello, insistió en que, como humanos, debemos “aprender a vivir con la Tierra y no solamente sobre ella”.
Por su parte, el presidente de la Pontifica Academia para la Vida, monseñor Vincenzo Paglia, manifestó a los presentes su preocupación ante el creciente individualismo; por tal motivo, el purpurado declaró que “por primera vez en la historia humana, nosotros, los hombres y las mujeres, tenemos el poder de destruirnos a nosotros y al planeta”.
Frente a tal afirmación, Paglia anunció que el “hiperindividualismo” destruye a la sociedad y afecta, del mismo modo, a los cristianos, quienes “a veces tienen este virus increíble de un individualismo religioso”, lo cual los podría llevar a considerar que son los únicos que pueden salvarse, cuando la salvación se da entre hermanos.
Es así, que el monseñor reiteró al público su visión sobre Laudato Si’, una encíclica que el Papa Francisco donó al mundo para dar “una nueva visión”: “Tenemos una casa, única, y tenemos, también, una sola familia; los pueblos forman una única familia, plural, pero única. Todos somos hermanos y hermanas.”
Finalmente, el doctor Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la nación y uno de los organizadores del evento, aclaró que Laudato Si’ no es únicamente un documento “dirigido a la cristiandad”, sino que “trasciende lo propio de la Iglesia y de la gobernabilidad interna”, integrándose como un texto que guía a la humanidad en su plenitud.
Cáritas promueve su plan “Semillas” para el NOA
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web