En un hecho sin precedentes en Argentina, el Hospital Italiano de Buenos Aires fue escenario de un trasplante cardíaco que unió los destinos de dos pequeños, Luca Ferragut y Felipe Palagani, en una historia donde la ciencia, el destino y la generosidad se entrelazaron para dar vida.
El milagro, como lo describen algunos, ocurrió gracias a la técnica pionera de donación en asistolia controlada, realizada por primera vez en el país, bajo la dirección del doctor Jorge Barretta, jefe de Cirugía Cardiovascular Pediátrica de este centro de salud.
Luca, de dos años, y Felipe, de un año, compartían una habitación en el Hospital Italiano, cada uno enfrentando serios problemas de salud.
Luca, quien había recibido un trasplante de hígado, luchaba por su vida; mientras que Felipe dependía de un corazón artificial para seguir latiendo. Las familias de ambos niños, en medio de la incertidumbre, se acompañaban mutuamente sin imaginar que sus historias se unirían de manera tan profunda.
El destino quiso que Luca, tras no poder superar su condición, se convirtiera en el donante que salvaría la vida de Felipe. La familia de Luca, en un acto de inmenso altruismo, decidió donar su corazón, permitiendo que el pequeño de un año tuviera una nueva oportunidad.
“El 100% de esto es gracias a la familia donante. Es un acto de amor y altruismo gigante”, destacó el doctor Barretta en diálogo con Cadena 3.
El trasplante marcó un hito al emplear la técnica de donación en asistolia controlada, una práctica ya utilizada en países de Europa, pero inédita en Argentina. A diferencia de los trasplantes tradicionales, donde los órganos provienen de pacientes con muerte encefálica, esta técnica implica esperar el fallecimiento por paro circulatorio de un paciente con una enfermedad irreversible.
Una vez ocurrido, el equipo médico actúa rápidamente, utilizando tecnología avanzada para recuperar el órgano —en este caso, el corazón de Luca— y prepararlo para el trasplante. “Es un trabajo descomunal de coordinación. Hay que estar atentos al momento del fallecimiento, conectar al paciente a máquinas de soporte para recuperar el órgano y evaluar su viabilidad”, explicó Barretta.
La compatibilidad entre Luca y Felipe, en términos de grupo sanguíneo, tamaño y peso, junto con la prioridad de Felipe en la lista de emergencia nacional del Incucai, permitió que el corazón de Luca latiera nuevamente en el pecho de Felipe.
La historia de Luca y Felipe trasciende lo médico. Las familias, provenientes de Neuquén, se conocieron en la habitación que compartían sus hijos, sin saber que terminarían unidas por este acto de donación.
Compartían habitación y uno le donó su corazon
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web