1591 Cultura + Espectáculos

El compromiso y el arte

Comienzo con un concepto que leí en un libro hace un día, donde se pregunta sobre el arte y el compromiso político; el autor citaba a Camus con las preguntas: ¿Son compatibles? ¿Qué debe prevalecer? ¿Tiene sentido exigirle a un creador que denuncie en sus obras las injusticias?
Es un tema que es infinito, se ha escrito mucho y aún sigue siendo un tema de debate. Pienso en el concepto que como somos seres hablantes nos adentramos a la política por tener este poder del habla en un territorio específico, donde pasamos experiencias de nuestra existencia en un lugar común al sujeto. Para ellos el hacer y el estar en un contexto artístico, donde podemos ver o vivenciar una estética de la política por el presente que estamos atravesando, con una política borrosa, el arte no hace más que hacer lo que la política no está haciendo, valga la redundancia. El papel del arte, la estética del arte, es crucial en este momento para visibilizar las nuevas prácticas artísticas, para no dejar vacíos políticos. Esta situación querría que sea momentánea, y que el arte no ocupe ese lugar de la política, porque no siempre el arte tiene que ser político, sino que en esta instancia de nuestro presente nos obliga a tener que pensar y dar voz a través del arte.
Por ello pensé que, el concepto que mencioné al principio de este artículo, sobre el arte y el compromiso, del autor Ian Mcewuan, “El espacio de la imaginación - Ensayo de George Orwell. En el vientre de la Ballena”, me ayuda a pensar en relación a una esencia de la integridad en la filosofía del arte, donde puede entenderse a través de varias dimensiones claves, tal como la autenticidad de la expresión del artista. Esto significa que la obra de arte representa genuinamente la visión, las ideas y las emociones del artista, la consistencia. Una obra de arte debe mantener la coherencia en sus temas, técnicas y mensajes. Esta coherencia permite una comprensión coherente de la intención del artista y contribuye a la integridad general de la obra, la responsabilidad moral. Los artistas tienen la responsabilidad moral de considerar las implicaciones de su obra. Esto incluye ser conscientes de los contextos sociales, culturales y políticos en los que crean. El arte con integridad invita al público a pensar críticamente y a involucrarse en temas importantes, en lugar de perpetuar estereotipos dañinos o desinformación, el compromiso con verdad. El arte con integridad busca revelar perspectivas más profundas sobre la condición humana, fomentando la reflexión y el diálogo, la transparencia. La transparencia fomenta la confianza entre el artista y el público.
Estos valores reflejan la voz y la visión genuinas del artista, para poder decir de la manera más nítida posible. Al mismo tiempo en nuestra contemporaneidad del arte que “interroga”, sustituir la representación por la presentación y esto conlleva a una reflexión necesaria acerca de los límites éticos del arte, es decir, qué puede o debe considerarse como arte. Por otra parte, la ética y la estética son modos de hacer con lo real; velos, y en este sentido pienso que la sublimación tiene que repensarse desde la clínica del arte contemporáneo, es una respuesta, una denuncia, al imperativo de gozar promulgado por los discursos reinantes en la actualidad. El sinsentido, la desfragmentación y los restos aparecen como el reverso de la utópica globalización. A partir de esto puedo decir que el arte contemporáneo busca elevar el resto a la dignidad de la “Cosa” (https://nucep.com/publicaciones/semblante-etica-y-sinthome-en-el-arte-contemporaneo/).
El cual ocupa en este momento un papel principal para la denuncia, la visibilidad, pero veo al mismo tiempo que hay tanto por ver y por decir que por momentos pienso que nos está haciendo falta pensar un poco, no como solución, pero si como desafío, un concepto que aparece en el libro de referencia de Mcewuan, donde cita a Camus diciendo que “El arte vive solo de las limitaciones que se impone a sí mismo. Las demás limitaciones lo matan”. Sin embargo, “si el arte no se pone límites, se entrega al delirio y se convierte en esclavo de las sombras. El arte más libre y el más rebelde será por tanto el más clásico”. “Las posibilidades del arte en tiempos turbulentos y peligrosos radica “en nuestro coraje y nuestra voluntad de ser lucidos; en cuanto más caóticos y amenazante el mundo, cuanto más desordenado sea el material del artista, mayor es el orden que necesita el arte: más estricta será su regla y más afirmará su libertad; esta es una visión conservadora. La claridad lo es todo, dice Camus. El aspecto que va de conservador a radical en las artes tiene un paralelo engañoso en la política, da un ejemplo de Bach: podría ser considerado un artista conservador si su música no dejará el término sin sentido. En la década del ‘70 en la música para salas de conciertos, los extremos de la atonalidad se anquilosan en una ortodoxia académica, hasta que esta fue desafiada por una nueva generación de artistas que resucitaron la melodía. Camus argumenta que un escritor puede ser radical en su intención y conservador en sus medios. La claridad lo es todo”.
Por ello siento que en esta etapa de nuestro presente, nos está obligando a salir de los límites y salir de lo conservador, al mismo tiempo nos ayuda a ver con claridad poner límites y dar un sentido de organización. Hay tanto por visibilizar que es un collage interminable.
Gracias por leer.
LA AUTORA

ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.

Autor: Romina Ivana Chacón|
ARTE SOCIEDAD REFLEXION OPINION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web