Política

Javier Milei reiteró que el aumento del dólar no impactará en la inflación

La exposición presidencial, titulada “Aspectos esenciales del análisis monetario” se desarrolla a lo largo de cinco puntos e incluye citas y referencias a varios teóricos de la economía, en particular de la llamada “Escuela Austríaca”, como Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell y Robert Lucas, todos tratadistas que el mismo Milei ha mencionado en otros discursos y en algunos de sus libros.
El presidente agrega luego el “origen y naturaleza del dinero” para superar las limitaciones de una economía de trueque y pasa entonces a afirmar “la naturaleza monetaria de la inflación”, desarrollando algunas de las afirmaciones acerca de nivel de precios y precios relativos que había expuesto en la cadena nacional de la noche del viernes.
Según él, el dinero “no es nada más que un bien de intercambio indirecto y que sólo sirve a los efectos de llevar a cabo transacciones, sean las mismas presentes (demanda transaccional) y/o futuras (atesoramiento). Por lo tanto, si entendemos esto, la demanda de dinero es una demanda derivada de la demanda total de bienes y servicios de la economía o dicho de modo más simple, es una demanda espejo”.
Luego, tras explicar los determinantes de la demanda de bienes y servicios y los “parámetros profundos” del funcionamiento de la economía, el presidente concluye citando a Milton Friedman, como también lo hizo por cadena nacional “que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta y/o cayó la demanda, lo cual lleva a una pérdida del poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios expresados en unidades monetarias suben”.
Pero en definitiva, subraya, “la relación causal sigue siendo desde la cantidad de dinero hacia los precios y esta historia también puede ser dueña de la evidencia empírica sobre la que se basa la idea del passthrough”.
“Detrás está el efecto Hume-Cantillon, el cual toma lugar como consecuencia de que mientras el mercado de bienes ajusta lento, el mercado financiero lo hace de modo instantáneo (…) dado que el dólar es un activo financiero subirá primero, luego lo seguirán el precio de los bienes transables, luego los precios mayoristas, a continuación, los precios minoristas y por último subirán los salarios (motivo por el cual la devaluación es tan impopular)”.
Pero en definitiva, subraya, “la relación causal sigue siendo desde la cantidad de dinero hacia los precios y esta historia también puede ser dueña de la evidencia empírica sobre la que se basa la idea del passthrough”.

ECONOMÍA MILEI INFLACION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web