Sociedad

Jóvenes empezaron con el sueño de la ingeniería

UTN La Rioja.

Más de 100 jóvenes de La Rioja y de distintas provincias ya dieron el primer paso para convertirse en ingenieros en UTN La Rioja, iniciando este sábado 9 de agosto el Seminario Universitario Extensivo 2025. Este ciclo marcará el inicio de su formación profesional rumbo al año académico 2026, en una universidad pública, gratuita y de excelencia que conecta talento con las demandas reales del mercado laboral.
En la apertura, el Vicedecano Ing. Martín Heredia dio la bienvenida junto al equipo de gestión y cuerpo docente, destacando el rol estratégico de UTN.LR en la formación tecnológica y presentando la amplia oferta de carreras con alta empleabilidad en Argentina y el mundo.
La primera jornada incluyó: Presentación institucional; Organización de comisiones de estudio; Orientación sobre recursos académicos; Distribución de horarios y modalidades. “La ingeniería sigue siendo una de las profesiones con mayor proyección, y en UTN.LR formamos a los profesionales que impulsarán el desarrollo productivo y tecnológico del país”, destacaron desde esa casa de altos estudios académicos.
En tanto que a nivel nacional se creó y aprobó el diseño curricular de la Licenciatura en Gestión de la Tecnología Informática Aplicada a la Industria (Ordenanza N° 2143 a 2144). La creación de la carrera de grado se realizó en el marco de la 3° Reunión Ordinaria del Consejo Superior de la Universidad, el 25 de junio de 2025.
En este contexto, el Consejo Superior de la UTN autorizó por Resolución N° 1067/2025, la implementación del dictado de la Licenciatura en la Facultad Regional Venado Tuerto, respondiendo así a la solicitud del Consejo Directivo de la Regional con el fin de atender las demandas tecnológicas y productivas del entorno regional y de su zona de influencia. La carrera comenzará a dictarse a partir de la fecha de la Resolución Ministerial de reconocimiento oficial.
El rector de la universidad, Ing. Rubén Soro, remarcó: “Esto es una respuesta de nuestra Universidad que atiende a las necesidades de una región. Además, será gratuita para nuestros y nuestras estudiantes, de modo que es una gran oportunidad de continuar favoreciendo el acceso a una educación superior de calidad. En otro orden, seguimos marcando el rumbo de la ingeniería en el país y, al mismo tiempo, damos la posibilidad de formación en otras carreras relacionadas con las tecnologías y el sector productivo”.
La UTN crea esta carrera reconociendo la necesidad de ampliar y diversificar su oferta académica de grado con propuestas formativas que pudieran articular entre sí y alineadas a sus estándares de calidad y pertinencia.
La Licenciatura dará respuesta a las demandas del sector industrial argentino que busca avanzar hacia esquemas productivos inteligentes, interconectados y centrados en el aprovechamiento estratégico de la información, proponiendo profesionales capaces de integrar herramientas para abordar problemas complejos, generar conocimiento y apoyar la toma de decisiones de la industria basadas en evidencia de análisis de información.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), creada en 1948 como Universidad Obrera Nacional, es una institución pública argentina, reconocida por la calidad y excelencia en la formación de personas profesionales en ingeniería y carreras vinculadas a la tecnología, la empresa y la industria.
La UTN se distingue por ser la única universidad argentina de carácter federal, con presencia en todo el país. Está conformada por el Rectorado, 30 Facultades Regionales, 53 Extensiones Áulicas, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT), el Instituto de Ciencias, Energía e Innovación Tecnológica Sostenible (Cenits), el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional (CTDR) y dos escuelas secundarias técnicas: Colegio Tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional (Cutral Co) y la Escuela Tecnológica “Werner von Siemens” (Villa Ballester).
Actualmente, más de 112.000 personas estudian en la UTN, de las cuales 73.000 cursan carreras de ingeniería. La oferta académica comprende un total de 158 carreras, entre títulos de pregrado, grado y posgrado.
Las especialidades de ingeniería que se dictan son: Aeroespacial, Bioingeniería, Civil, Electromecánica, Electrónica, Energía, Energía Eléctrica, Industria Automotriz, Sistemas de Información, Telecomunicaciones, Ferroviaria, Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Naval, Pesquera, Química y Textil.
Cada año, la universidad contribuye con más del 35 % de personas graduadas en ingeniería y carreras tecnológicas a nivel nacional.
La investigación en la UTN se lleva a cabo a través de 127 Centros y Grupos. La universidad cuenta con 4.341 investigadores e investigadoras. Actualmente, están en marcha 773 proyectos de investigación, distribuidos y organizados en 14 programas o campos de aplicación.
Es su misión crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación integral de las personas destinatarias de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación. De ese modo, el desarrollo de proyectos culturales es impulsado por parte de las diferentes áreas de la Universidad, en gestión asociada con agentes y organismos del campo cultural.
En el mismo sentido, en el marco de una política de generación de conocimientos y capacidades tecnológicas en vinculación con el medio, la UTN colabora con la resolución de los problemas de la industria y la sociedad, prestando servicios a empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
Con el objetivo de fortalecer y consolidar su proceso de Internacionalización, la UTN potencia los vínculos académicos, científicos y humanos a través del intercambio y la comunicación con universidades, instituciones y asociaciones extranjeras; impulsa la inserción de estudiantes, docentes investigadoras e investigadores y demás miembros de la comunidad educativa en proyectos especiales de investigación, desarrollo y planeamiento; y promueve programas de cooperación internacional.

UTN ingeniería

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web