Política

La crisis en la viticultura golpeó a la bodega Norton

La vitivinicultura, industria madre en provincias como Mendoza y San Juan, y de gran relevancia en La Rioja, atraviesa un panorama de enorme complejidad, que se refleja en el caso de la bodega Norton, que debió presentar un concurso preventivo de acreedores, en medio de una crisis financiera sin precedentes.
Ante esta situación se volvió a escuchar la voz de un riojano, Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), quien llamó la atención sobre la combinación de menor consumo, alta carga impositiva y dificultades en la distribución que genera una presión enorme sobre los productores.
En conversación con el programa Vientos de campo por Radio Post de Mendoza, explicó que la situación impacta en varias regiones productoras. COVIAR enfatiza la necesidad de planificar estrategias a largo plazo que permitan atravesar esta coyuntura y garantizar la continuidad de la actividad.
González se refirió de manera concreta a casos emblemáticos, como el de la Bodega Norton, que recientemente se declaró en concurso de acreedores por deudas millonarias, afectando a toda la cadena productiva: “Estamos atravesando momentos muy difíciles, igualmente hay que poner sobre la mesa todo el contexto y de este tipo de crisis la vitivinicultura ha pasado ya varias y siempre con la misma problemática”.
“Empezamos a tener situaciones de mayor volumen con menor consumo, con menor distribución en esta época en donde ya se empieza a acercar una nueva vendimia y empieza este tipo de situaciones a ponerse sobre la mesa. Lógicamente cuando uno tiene una carga impositiva como tiene la vitivinicultura de los trabajos que hemos hecho y presentado que ronda entre el 58% y el 60%, es imposible soportar esa situación”, comentó González.
Además, señaló que el contexto que vive el país tampoco es fácil: “Con una recesión económica que hace que el poder adquisitivo de la gente no sea el óptimo, el vino es lo primero donde se nota el impacto. Entonces, un combo perfecto para que la rentabilidad en la actividad caiga y empiece a tambalear toda la situación”.
Esta declaración refleja cómo la crisis impacta tanto en empresas consolidadas como en pequeños productores, evidenciando la necesidad urgente de estrategias de salida y medidas de apoyo para toda la cadena vitivinícola.
Diversificación
El dirigente destacó la importancia de explorar productos derivados de la uva, como mostos, jugos y vinos a granel, donde existe una demanda internacional creciente. “La demanda mundial de alimentos y bebidas no está cubierta, especialmente en productos como los jugos de uva y mostos, lo que abre oportunidades estratégicas para los productores argentinos”, explicó.
Además, COVIAR continúa promoviendo la exportación de vinos a mercados emergentes, incluyendo China. Aunque no se trata únicamente de vender, sino de generar hábitos de consumo, González destacó los esfuerzos conjuntos con Cancillería, WOPA y representantes locales para posicionar el vino argentino en estos mercados, enfrentando la competencia internacional y los desafíos de costos logísticos y de producción.
La crisis actual también pone sobre la mesa la necesidad de avanzar en sostenibilidad, no solo ambiental, sino también económica y social. González subrayó que el uso de energías renovables, como paneles solares, puede ser una herramienta estratégica para reducir costos de producción, especialmente en riego y energía eléctrica, que representan cerca del 28-30% de los costos totales de muchas bodegas.
COVIAR trabaja en propuestas de financiamiento junto al Banco Nación, el Consejo Federal de Inversiones y la Secretaría de Agricultura, buscando incentivar inversiones que permitan reducir la carga energética y mejorar la rentabilidad. Según González, estas medidas podrían generar un retorno de inversión en cuatro años y mantener beneficios por más de 20 años, demostrando que la sostenibilidad y la economía pueden ir de la mano en tiempos de crisis.
González concluyó que ante situaciones extremas como la actual, no hay lugar para mezquindades ni egoísmos: “Hay que ponerse a trabajar directamente en alternativas. Esa es la única forma de salir adelante”.
Norton en crisis
La Bodega Norton, una de las más reconocidas de Mendoza y emblema del vino argentino, se presentó en concurso preventivo de acreedores, en medio de una crisis financiera sin precedentes. La compañía enfrenta una deuda bancaria superior a los $44.000 millones (unos US$ 30 millones) y acumula más de 100 cheques rechazados por un total de $1.100 millones, según registros del Banco Central.
En un comunicado firmado por su CEO, Tomás Lange, la empresa explicó que la medida “se tomó ante la necesidad de asegurar la continuidad de la empresa y las fuentes de trabajo”.
Norton confirmó que seguirá operando con normalidad mientras se desarrolla el proceso judicial.
Punto de inflexión
El pedido de concurso marca un punto de inflexión para la histórica bodega, que el año pasado celebró su 130 aniversario. Su situación no sorprendió al sector, ya que desde mediados de 2025 se registraban atrasos en pagos a proveedores y contratistas, junto con advertencias del sistema financiero por la cantidad de cheques rechazados.
A comienzos de octubre, el BCRA informaba 40 documentos impagos por más de $618 millones. Tres semanas después, esa cifra se había más que duplicado.
La crisis de Norton tiene efecto derrame sobre toda la cadena vitivinícola. La bodega controla más de 1.200 hectáreas propias y trabaja con unos 140 productores asociados del Valle de Uco.
La Asociación de Viñateros de Mendoza alertó recientemente sobre “una de las peores crisis en décadas”, marcada por el aumento de los costos de energía, agroquímicos y transporte, y precios de la uva que no acompañan la inflación.
El escenario general de la industria tampoco ayuda: las ventas internas de vino cayeron 17% interanual en agosto, mientras las exportaciones permanecen estancadas y las importaciones crecieron 415% en 2024, principalmente desde Chile.

BODEGA NORTON CRISIS PRODUCCION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web