Política

La planta de litio más grande del país está a un paso de concretarse

La Secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta convocó formalmente a una audiencia pública para el 29 de julio para concluir el proceso de evaluación de impacto ambiental (DIA) del proyecto Rincón Litio, ubicado en el salar homónimo de la Puna salteña, que está a cargo de la minera multinacional Rio Tinto. Tras ese paso, la empresa ya está en condiciones de empezar a construir lo que será la planta de producción de carbonato de litio más grande del país.
La audiencia se realizará en el Centro Vecinal de la localidad de Olacapato, donde la comunidad podrá presentar sus inquietudes, opiniones u objeciones respecto al emprendimiento. Previo a este proceso, Minería de la Provincia ya aprobó el informe técnico ambiental para poner en marcha la obra.
Toda la documentación relacionada está disponible para su consulta en el Programa de Audiencias Públicas del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, así como en los centros vecinales de Olacapato y Pocitos.
Detalles
En mayo pasado, el proyecto del salar Rincón se convirtió en el primer proyecto minero del país en recibir la aprobación para ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). En ese marco se comprometió una inversión de US$2.700 millones.
El proyecto Rincón Litio fue adquirido por Rio Tinto en marzo de 2022 por US$825 millones. Allí se construyó una planta piloto de 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio. El objetivo en esas instalaciones es analizar el proceso a escala comercial y el entrenamiento operacional. Actualmente a planta se encuentra en etapa de comisionamiento.
La inversión aprobada busca elevar la capacidad total de producción a 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio . Esta capacidad incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y una planta de expansión ,originalmente proyectada a 53.000 toneladas, que luego se planea sumar 7.000 toneladas adicionales, para alcanzar el objetivo.
El Proyecto de Litio Rincón, un gran activo de salmuera de litio de bajo costo ubicado en el corazón del “triángulo del litio” en Argentina, será una valiosa fuente de litio de alta calidad y de rápida producción para la transición energética global.
El proyecto consiste en la extracción de salmuera mediante un campo de pozos de producción, instalaciones de procesamiento y de residuos, así como la infraestructura asociada. Se utilizará la tecnología de extracción directa de litio (EDL), un proceso que favorece la conservación del agua, reduce los residuos y produce carbonato de litio de forma más consistente que otros métodos.
Crece el interés minero
Empresarios del sector volvieron a enfatizar que el país tiene mucho potencial de desarrollo en la minería debido a sus recursos naturales, pero también dado que hay un contexto económico de mayor estabilidad.
“El lanzamiento del RIGI nos equipara con nuestros países vecinos, como Chile y Perú. Nos puso en muy buenas condiciones para empezar a trabajar y a atraer inversiones”, dijo Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp.
Chile exporta por año alrededor de US$50.000 millones de minería, mientras que el país apenas exportó el año pasado minerales por US$4600 millones. Sin embargo, la industria estima alcanzar los US$12.000 millones para 2032, según proyecciones del presidente de CAEM, Roberto Cacciola.
Para los próximos años, en el sector señalan que hay inversiones estimadas por US$33.309 millones, de las cuales la mitad corresponden a proyectos de litio.
Los empresarios, sin embargo, dijeron que la Argentina todavía necesita invertir en infraestructura, que no solo implica mejorar las rutas, sino también la conexión eléctrica y recuperar las vías del tren para bajar los costos logísticos.
Los empresarios también señalaron que se tiene que trabajar en la capacitación de recursos humanos, ya que si el país desarrolla todos los proyectos que están en espera de salir, la industria se va a encontrar con un cuello de botella en la contratación de personal.
Actualmente, el sector minero es el sexto complejo exportador del país y representa el 5,8% de las exportaciones totales. Sin embargo, su incidencia es mayor en algunas provincias, como en Catamarca, donde representa el 87,8% de las exportaciones, San Juan (81,2%), Santa Cruz (80,5%) y Jujuy (75,4%). En Salta, debido al litio, su representación en la actividad económica provincial está creciendo de manera exponencial.
Si bien actualmente el 70% de las exportaciones corresponde al oro, la producción de litio comenzó a crecer de forma significativa en los últimos tres años y se espera que siga así en la próxima década.
El cobre es otro mineral que genera expectativa en el país, ya que Chile, con quien se comparte la Cordillera de los Andes, exporta por año US$54.000 millones de ese mineral.

PRODUCCION LITIO PLANTA

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web