1591 Cultura + Espectáculos

Memoria viva: María Argüello, legado de la literatura riojana

Traemos a la memoria, hoy, a María Argüello, destacada y prolífica escritora riojana que nació en 1926 y nos dejó en 1998.
“Nadie se va, todo se queda.
Pero siempre, siempre
duele la nostalgia”.
Esto decía María Argüello en “Sayal de piedra”, su libro de 1965.
Efectivamente, aunque el tiempo silencie las voces, el escritor, o la escritora en este caso, bien puede renacer cuando nos acercamos a lo que dejó escrito. Hoy estaremos junto a ella, sumergidos en su obra.
Sus padres fueron Simón Lope Argüello y Loreto Vergara: “El y ella, (nos cuenta la autora) hijos y ciudadanos de esta Capital de La Rioja”. Así empieza el escrito introductorio de su libro en prosa “Rioja de los Azahares”, terminado en 1993 y publicado un año después. Sobre sus padres expresa: “Labraron junto a queridos Maestros y libros, este mi transcurrir con haber de sus vidas, sin claudicaciones, austeras, humildes y rectas.” El padre y la madre de María Argüello eran docentes. Ejercieron la profesión por más de 40 años; el padre en Sanagasta y Capital de La Rioja, la madre en Los Llanos y en la Puerta de la Quebrada. Nos dice que ambos fueron “testigos de la historicidad riojana” y que influyeron en cada línea que ella escribió. Habla también de sus abuelos y los menciona como las “primeras raíces que dejaron marca indeleble…” Ella se define como “una humilde mujer de patio y cielo provinciano. Y con sólo un altar: Dios, Patria y Libros.” De esto podemos inferir el basamento religioso y familiar de su personalidad y el gran amor que sentía por su tierra, todo lo cual sobresale en la obra de esta eximia escritora.
María Argüello fue docente como sus padres, profesora superior de piano, periodista, escritora, investigadora del folklore y de la historia de los caudillos riojanos. En su libro “Rioja de los Azahares” cuenta la historia de La Rioja, desde sus primeros pobladores hasta aproximadamente 1959. Consta de 4 capítulos: Tiempo Indígena, Religiosidad Riojana, Pinturas Históricas y Costumbristas y el último, La Rioja de los Azahares. El 1° capítulo, Tiempo Indígena reúne varios temas, como “Indios Diaguitas”, “Supersticiones”, “Mitos y leyendas”, “Cultos y Deidades” y allí nos habla de la Pachamama, el Chiqui y otro numen terrestre menor, la Huasa Mallcu, de origen aymara, incorporada con el tiempo, al culto diaguita. Es una diosa personificada como mujer gigante, vestida con velos transparentes que representaban, según las palabras de María Argüello, “la virginidad, lo incorruptible, la hospitalidad y la bondad.” Nos cuenta que se transformaba en cóndor para otear desde su vuelo y proteger de malhechores a los pueblos originarios. El culto a Huasa Mallcu era un culto a la fecundidad porque esta diosa personificaba la condición femenina, como generadora de vida. Es poco mencionada en la bibliografía consultada y, por esta razón, la rescato de los escritos de María Argüello. Del primer capítulo de “Rioja de los Azahares” señalo el uso del lenguaje quichua (deformación del quechua originario) que aún se habla en varios lugares del N.O. argentino. La autora lo incorpora en sus escritos, a través de palabras, súplicas y letras de canciones.

En el 2° capítulo, María Argüello habla sobre la religiosidad popular en el título “Religiosidad Riojana”. Se refiere a la iglesia de Santo Domingo, construida por los indígenas de Famatina, y narra la leyenda del Cristo de esta iglesia, reliquia del convento.
En el título “La calle de los penitentes”, hoy calle Juan Bautista Alberdi de la ciudad de La Rioja, la describe tal como era en tiempos ancestrales, “en parte empedrada y en parte de tierra”. Según nos cuenta, allí se practicaba la flagelación de los penitentes en Semana Santa, ritos que llegaron de España a América en los siglos XVII y XVIII, y también se practicaron en La Rioja. Describe la procesión llevando al Cristo Yacente en el Santo Sepulcro, por la calle, entonces empedrada, que une la iglesia San Francisco con la Catedral. Y a estas evocaciones se suman otras costumbres atávicas de la feligresía riojana que resulta muy interesante leerlas porque han desaparecido con el tiempo, y es apropiado conocerlas por ser parte de nuestro pasado.
En el capítulo 3 de “Rioja de los Azahares” escribe sobre Vicente Almandos Almonacid en el “Kuntur riojano”, siguen “Árboles históricos”, “La Chaya” y “El Carnaval de los Cocheros”, entre otros relatos que describen la antigua ciudad y sus personajes, junto a las más increíbles costumbres que también ya pasaron a la historia y es gratificante recordarlas.
El libro concluye con el capítulo 4 que lleva el mismo título de la obra. De él comento el último tema: “Grupo Calíbar - Año 1953-1959”. Como la autora expresa, lo que escribe “es un homenaje a un Grupo que nació sin libros ni estrechas cláusulas”. El nombre Calíbar fue elección del poeta Ariel Ferraro inspirándose en el “rastreador” que acompañaba a Facundo Quiroga: el gaucho Calíbar.” Como cuenta María Argüello, ella fue la única mujer del grupo de artistas: “…lo fundamos en octubre de 1953 (…) frente a la vieja “Opera” (la recordada confitería que sacaba sus mesas sobre la calle Pelagio B. Luna) y debajo de los naranjos cubiertos de azahares de nuestra Plaza Vieja, la Plaza 25 de Mayo”. En este capítulo menciona a quienes integraban inicialmente el grupo y señala algunos nombres de los que se fueron integrando luego. También se refiere a las obras principales que se adjudican al Grupo Calíbar: la creación del primer Instituto Privado de Artes Plásticas de La Rioja, institución que, al ser oficializada alrededor de 1959, trajo como consecuencia la dispersión de los artistas con la consecuente desintegración del grupo. Informa además lo siguiente, que consigno tal como ella lo expresa: “En el año 1958 fundamos con Ariel Ferraro, José Paredes, Armando Romero Chávez, Carlos y Mario Lanzillotto y otros riojanos, la Filial de S.A.D.E. La Rioja.”
Gran parte de los relatos de María Argüello ya pertenecen al pasado, se fueron con el perfume de los azahares que era sello distintivo de La Rioja de entonces. Solo voy a detenerme en el que tituló Pastorcillos y Pesebrismo en La Rioja. Empieza diciendo: “Es La Rioja toda, ciudad y provincia, cuna de Pesebres y Pastorcillos. Riquísima tradición que su gente no ha olvidado y que la distingue en la Patria Argentina, por la singular devoción navideña.”
Aquí me detengo con cierta congoja para observar que este libro que estoy comentando, “Rioja de los Azahares”, fue terminado en 1993 y de su lectura surge que, por entonces, todavía existía la costumbre de vestir pesebres en casi todas las casas riojanas, donde se preparaba aloja y añapa para ofrecer a las “pacotas” que visitaban los pesebres, generalmente con el fresco de la noche, en los días siguientes a la Navidad. Llegaban para cantarle al Niño Dios el clásico “Pastorcillo”, como se popularizó en La Rioja el nombre de los villancicos navideños: “Venid Pastorcillo venid a adorar al Rey de los cielos que ha nacido ya”. Después de varias coplas con su estribillo, terminaban cantando la última, para despedirse del Niño: ¡Adiós Niño hermoso pa’l año y volver…traendo una rosa y un bello clavel!, así rememora esta tradición, María Argüello.
El mismo tema “El Pesebrismo en La Rioja” al que me referí, lo vuelve a desarrollar en el libro “Navidad en La Rioja, mi Tierra”, de 1998. En todas sus obras María Argüello expresa el amor a Dios y ensalza la fe que la anima.
En este nuevo libro su autora rescata el ejemplo de la Sagrada Familia y al mismo tiempo expresa: los “Niños huérfanos, con sus vientres combados por hambre, la piel pegada a sus huesos, siguen golpeando el alba con jarros vacíos.”
“Esperan al hombre sumido en placer, drogas, abyección del siglo, césares de la violencia, del castigo cruel, del abandono y la indiferencia.”
“Asesinan cada minuto, diezman las pequeñas vidas, enlodan su llanto, sufrimiento y desamparo que no tiene tregua.” Éste es un fragmento de su “Mensaje”, con el que inicia el libro “Navidad en La Rioja, mi Tierra”. De él voy a comentar algunas afirmaciones de la autora sobre lo que llama “el pesebrismo riojano” y reconoce que esta “fiesta eterna” alcanzó “universalidad provinciana” al expandirse la costumbre de vestir pesebres en toda la provincia, pero afirma que las instrucciones formales consignadas en las bases de los “concursos” fueron modificando esta costumbre y cambiando su fisonomía. Termina diciendo en el mensaje de presentación, lo siguiente: “La tradición perdió sus fueros por los malentendidos de la realidad del pueblo y de sus apreciaciones puras. Dejémosle hacer, no confundamos el poder telúrico, el mensaje absorbido por ellos y que preparen el Pesebre como mejor les parezca, lo otro es una llana intromisión, obligándolos a seguir otros criterios.” Y más adelante, en el mismo libro, encontré un título que me hizo retroceder a la niñez. El título es: “Navidares”. Recordé que era común escuchar hablar sobre “las navidares” por la Navidad y así lo explica nuestra autora: “navidares tal lo decía mi pueblo de La Rioja entrañable (con modismo particular y en plural)”, modismos y regionalismos que se mantuvieron por mucho tiempo, pero que han desaparecido ya.
Al final del libro “Navidad en La Rioja, mi Tierra”, se encuentran los “Pastorcillos”, coplas y letanías. Pastorcillos como “Ahí viene la vaca” (2 versiones) y “La Virgen María”. Siguen “Coplas Navideñas de La Rioja” y “Letanías al Niño Jesús, rogando por la paz”. Los villancicos o “pastorcillos” son de autor anónimo, tanto la letra como la música; en cambio las coplas y las letanías pertenecen a María Argüello.

Esta incansable escritora publicó numerosos libros y recibió una lluvia de premios provinciales, nacionales e internacionales que resultaría largo mencionar. Sintéticamente enunciaré las obras de su autoría, para brindar real dimensión de la fecunda vida literaria de María Argüello.
(1962) - Páginas para un niño, (1963) - Canto total a Joaquín V. González. (1965) - Sayal de piedra, (1970) - Patria pensante (con ilustraciones de Toto Guzmán), (1972) - Antología despatarrada, (1973) - Versos con carbonilla. (1974) - La Salamanca riojana, (1983) - Palabras de cuna, (1984) - Ruiseñor - Final, (1988) - Los pórticos de la sed, (1989) - Vidalas del Enterrado (con ilustraciones de Jorge Ponce), (1993) - Rioja de los Azahares, (1993) - La leyenda de la salamanca riojana (tapa de Jorge Ponce), (1994) - Oda Germinal, (1998) - Navidad en La Rioja, mi Tierra, (1998) - Signos del Infinito
En la mayoría de sus obras, buscó:
. Rescatar a personajes populares que iban siendo olvidados.
. Revalorizar las costumbres propias de un pueblo asentado en estas tierras de sol ardiente y poca agua.
. Recordar las tradiciones fundantes, nacidas de la simbiosis o de la sumatoria de culturas diversas que se amalgamaron con el tiempo. Así vemos, cómo María Argüello le canta a la Navidad y también a la Salamanca y sus brujas.
Por eso voy a saltar del libro ya comentado sobre la Navidad a “La leyenda de la Salamanca riojana” y mostraré lo que nos dice la autora cuando empieza este libro con una “Advertencia”: “El pueblo de La Rioja, formado ideológicamente en el más profundo respeto por las tradiciones, mantiene vivo lo auténtico de su sabiduría.” Y en la última frase expresa: “¿Brujería, verdad? de esa matriz todavía impregnada en vivencias de aquellas épocas, las que todavía buscamos, para identificarnos con el nacer de nuestra espiritualidad”. El temario de este libro es muy amplio y con el fin de presentar su contenido, sólo mencionaré algunos temas: “El mito de la Salamanca en La Rioja”, “Algunos de los personajes de la Salamanca”, “La Salamanca de Sanagasta”, “La leyenda de la Salamanca riojana”, “Las brujas de la Salamanca riojana” y “Cuentos de brujas”. En este último apartado encontramos 3 cuentos: “Aire con velas y abanico”, “Ritual en el cerro” y “La fiebre”, todos ellos de María Argüello.
Desde muy temprano, en su deambular poético, nuestra escritora incursionó en el mundo infantil y dejó una vasta obra literaria. “Antología despatarrada” fue aprobada para el Nivel Primario en la provincia, por el entonces Consejo de Educación, en 1973. Además, fue traducida en Estados Unidos e integrada al estudio de campo en la cátedra de Literatura Comparativa Contemporánea, de la Universidad de California.
En sus poemas, cuentos y ensayos de investigación folklórica siempre está presente el paisaje de su Rioja tan sentida y amada.
Dejé, para cerrar esta semblanza, el fragmento de uno de sus poemas del libro “Los Pórticos de la Sed”:
Creamos los caminos para que los pasos
puedan encontrar un rumbo
y con ellos vamos, con la ciudad a cuesta,
caldeada en saliva amarga.
Saltamos, corremos, bárbaras las bocas con
espuma
y la palabra ¡hombre!, nos conmueve bajo
el techo de estrellas.
Hoy, los libros de María Argüello se guardan como tesoros y los podemos encontrar en Bibliotecas Populares o en el Archivo Histórico de la ciudad Capital.
Los invito a releerlos o descubrirlos. Será un placer.
LA AUTORA

Alicia Corominas

ALICIA COROMINAS NACIÓ EN LA RIOJA. SU CAMPO DE ACCIÓN ABARCA LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA INVESTIGACIÓN. ESCRIBIÓ ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS PUBLICADOS EN DIARIOS PROVINCIALES Y EN LA «REVISTA LATINOAMERICANA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS». ELABORÓ EL PROYECTO «LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DISCIPLINARES EN LA ESCUELA PRIMARIA. NÚCLEO GENERADOR DE APRENDIZAJE EL CÓLERA. USO DEL DIARIO COMO RECURSO EDUCATIVO». SELECCIONADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y PUBLICADO EN LA «REVISTA LATINOAMERICANA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS», AÑO IV, N° 9, DE LA O.E.A. (1992). INTEGRÓ LA COMISIÓN DE ELABORACIÓN, PRODUCCIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LA OBRA «ENSEÑAR A PENSAR MODOS DE CONSERVAR PRODUCIENDO», (6 TOMOS) DESTINADOS A CAPACITACIÓN DOCENTE. PUBLICÓ LOS POEMARIOS. «COMO EL AVE», «LÁGRIMAS CELESTES», «TRES INDECISAS LÁGRIMAS», «GOTA A GOTA» (POEMAS Y TEXTOS BREVES) Y “ASÍ TE NOMBRO, MI RIOJA (POEMAS HISTÓRICOS Y MICRORRELATOS). ANTOLOGÍAS. «EL AMOR DE LOS RIOJANOS», «VOCES CON ALAS», «ANTOLOGÍA FEDERAL DE POESÍA. REGIÓN NOROESTE», CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI); «TU» TERCERA ANTOLOGÍA POÉTICA DEL TERCER CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA. MADRID, ESPAÑA. ANTOLOGÍAS «LOS IMAGINEROS» I, II Y III. PUBLICACIONES EN REVISTAS Y LIBRO DIGITAL PROYECTO BCR, «100 POETAS POR LA PAZ» ENTRE OTROS. PUBLICÓ LAS OBRAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA «TÉCNICAS ARTESANALES. CONSERVACIÓN Y DESARROLLO EN LA RIOJA». INVESTIGACIÓN SOBRE ARTESANÍAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA. «DESANDANDO LA RIOJA» (2 EDICIONES). INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS QUE OCUPARON EL ACTUAL TERRITORIO DE LA PROVINCIA. “SEVERA VILLAFAÑE. UNA HISTORIA INCONCLUSA” (DOS EDICIONES) INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE UNA MUJER RIOJANA. «PERSISTENTE ESCLAVITUD. FORMAS ACTUALES DE DISCRIMINACIÓN Y SOMETIMIENTO».

Autor: Alicia Corominas|
PALABRAS SIN TIEMPO LITERATURA MARIA ARGUELLO ALICIA COROMINAS

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web