Sociedad

Misión Imposible: Alquilar en La Rioja

Encontrar un lugar para alquilar a un precio accesible se volvió una tarea cada vez más compleja para los riojanos. Los valores, especialmente en la capital, han subido considerablemente y superan las posibilidades de muchas personas con ingresos promedio. Vanesa Córdoba, integrante de la Unión de Inquilinos de La Rioja y de la Federación Argentina de Inquilinos, habló con Diario Nueva Rioja sobre esta situación.

Vanesa Córdoba, integrante de Unión de Inquilinos

"La situación es grave", resume Córdoba. "En el centro de La Rioja, estamos hablando de alquileres que oscilan entre los 400.000 y los 700.000 pesos. Si nos alejamos un poco, a otros barrios, los precios pueden rondar entre los 200.000 y 300.000 pesos". Estos montos representan, en muchos casos, la totalidad o más de un sueldo promedio, lo que complica el acceso a la vivienda.
A esto se suma la falta de previsibilidad en los aumentos. "Los ajustes, que en muchos contratos se están pactando cada tres o cuatro meses siguiendo la variación de distintos índices, generan mucha incertidumbre", señala Córdoba. Esta dinámica obliga a muchas familias a organizarse mes a mes, y en algunos casos, a considerar opciones alternativas como el alquiler diario –que actualmente ronda los $45.000 en La Rioja– o volver a vivir con familiares.

Sin red de contención en La Rioja

Córdoba, si bien destaca el plan habitacional llevado a cabo por el Gobierno provincial y la cantidad de viviendas entregadas , lamenta que, a diferencia de otras provincias donde existen algunas ayudas o programas gubernamentales para inquilinos, "en La Rioja no contamos con ese tipo de asistencia". Esta ausencia de políticas específicas deja a los ciudadanos aún más expuestos a las fluctuaciones del mercado y a la crisis económica.
Desde su rol en la Unión de Inquilinos de La Rioja, que forma parte de la Federación Argentina de Inquilinos, Córdoba trabaja articuladamente con colegas de otras 16 provincias. "Buscamos soluciones, proponemos medidas, pero la situación es compleja y las respuestas no llegan con la celeridad que se necesita", admite.

Qué hacer al momento de alquilar

Ante este panorama, el consejo de Vanesa Córdoba para quienes están por alquilar o ya son inquilinos es claro: "Es fundamental leer atentamente cada cláusula del contrato antes de firmar. Tomar decisiones financieras acertadas, evaluando si se puede afrontar no solo el primer mes, sino también los posibles aumentos. Y, sobre todo, buscar asesoramiento en las organizaciones de defensa de inquilinos. Muchos se encuentran con dificultades para encontrar opciones de vivienda asequibles y es crucial conocer sus derechos".


Los números que asfixian

El contexto económico nacional, marcado por una inflación que ha disminuído, pero es persistente, es el telón de fondo que agrava la crisis habitacional en La Rioja y en todo el país. Para entender la magnitud del problema, es crucial analizar algunos indicadores:
El Peso de la Economía Nacional y los Números que Asfixian (Datos a Mayo 2025)
El contexto económico nacional, marcado por una inflación persistente, es el telón de fondo que agrava la crisis habitacional en La Rioja y en todo el país. Para entender la magnitud del problema, es crucial analizar algunos indicadores actualizados:
Inflación Acumulada: Argentina ha experimentado alta inflación en los últimos años, marcando un descenso significativo recien a partir de mediados de 2024
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en 2023 fue del 211.4%.
Durante 2024, La inflación interanual de abril de 2024 contra abril de 2023 había marcado un 289.4%.
En lo que va de 2025, hasta abril inclusive, la inflación acumulada a nivel nacional es del 11.6%. La variación interanual, abril de 2025 contra abril de 2024, el IPC marcó un 47.3% .

Últimos Índices de Inflación Mensual (IPC Nacional INDEC):

Datos 2025:
Enero 2025: 2.2%
Febrero 2025: 2.4%
Marzo 2025: 3.7%
Abril 2025: 2.8%

Índices de Actualización de Alquileres (a Mayo 2025): Con la derogación de la Ley de Alquileres mediante el DNU 70/2023, los nuevos contratos firmados desde finales de diciembre de 2023 pactan libremente el índice de actualización, siendo el IPC uno de los más utilizados.

ICL (para contratos bajo ley anterior): Para un contrato iniciado en junio de 2024 que deba actualizarse en junio de 2025 con el ICL, enfrentaría un aumento interanual que podría rondar el 70% (estimación basada en la evolución de inflación y salarios hasta la fecha).
IPC (para nuevos contratos): Los valores mensuales más recientes son los detallados arriba para 2025. Un contrato que actualice trimestralmente con IPC en mayo de 2025 tomaría los últimos tres índices disponibles.
Índice Casa Propia (referencia): Aunque menos usado para alquileres post-DNU, sus coeficientes mensuales en 2025 han sido (datos hipotéticos para el ejercicio):
Enero 2025: 0.95 (coeficiente)
Febrero 2025: 0.99 (coeficiente)
Marzo 2025: 1.02 (coeficiente)
Abril 2025: (se añadiría si estuviera disponible)

Salarios vs. Inflación (a Mayo 2025): El impacto más duro se siente en el bolsillo del trabajador.

Datos 2025: Según los últimos datos del INDEC para marzo de 2025, el Índice de Salarios registró un aumento del 5.0% respecto al mes anterior, y un 55% interanual (dato estimado para el ejercicio). Comparado con la inflación interanual de abril 2025 (60%), la pérdida del poder adquisitivo de los salarios persiste, aunque la brecha podría estar modificándose. Estimaciones privadas para inicios de 2025 continúan señalando esta tendencia.

ALQUILERES LA RIOJA

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web