Política

Parque Industrial: otra empresa suspendió a todo su personal

El Sindicato de Plásticos dio a conocer la compleja situación que atraviesan las fábricas del sector y junto a ello informó que una de ellas anunció la suspensión de toda su planta de empleados.
Cristian Ruiz, titular del gremio, sostuvo en Riojavirtual Radio que “estamos en la lucha por la situación del Parque industrial y puntualmente mi sector que es el plástico”.
“En la semana hubo un despido con causa en una empresa, pero una causa que no debían ser causas, con gente intachable que hace 35 años de trabajo, con un legajo excelente”, recalcó pero dijo que estas acciones deshonestas de algunas empresas para reducir personal.
Por otro lado, Ruiz indicó que “tuvimos una reunión con DINPE S.A, ex Polinoa, que tuvo más de 35 años en la Provincia. Nos reunimos con el gerente, no están produciendo ni vendiendo por la caída de ventas, desde el año pasado nada que ver lo que con lo que pasa al día de la fecha en ventas”.
Por ello, indicó que la empresa va “a presentar una suspensión sin prestaciones laborales, no van a ir a trabajar por 30 días y van a cobrar el 75% del sueldo los trabajadores. Son 30 trabajadores y producen por ejemplo bolsas”.
El sindicalista se esperanzó que esto sea temporal pero indicó que la situación en el sector industrial es compleja.
Antex
En paralelo, el gremio también denunció un despido en ANTEX, histórica empresa de juguetes que supo tener más de 300 empleados y hoy apenas sostiene a 34. “Fue un despido con causa inventada. Se trata de un trabajador con más de 35 años en la fábrica, prácticamente desde su inauguración. Lo rechazos totalmente y ahora queda en manos de la Justicia”, sostuvo el sindicalista.
El panorama en ANTEX es crítico: “No está produciendo a pleno, pero se busca equilibrar los sueldos de los 34 trabajadores que quedan. No es como DINPE, que directamente frenó la producción, pero la situación es muy frágil”, advirtió.
Actualmente, en La Rioja hay entre 9 y 10 empresas del rubro plástico, que emplean a unos 300 trabajadores en total. La incertidumbre sobre el futuro del sector es alta: “Los empresarios están a la expectativa de lo que ocurra después de las elecciones. Mientras tanto, nosotros tratamos de contener la situación y buscar acuerdos que no perjudiquen tanto a los compañeros”, concluyó Ruíz.
En La Rioja se han producido cerca de 170 despidos en lo que va de 2025 debido a la crisis industrial, que afecta principalmente al sector textil y de calzado. La caída del consumo y la apertura de importaciones golpean a las fábricas locales, como Puma y Antex, generando despidos y suspensiones, con sindicatos como FONIVA y ATE denunciando la situación y buscando medidas para preservar el empleo.
Fábricas como TN Platex y Versión despidieron a trabajadores, y se registraron suspensiones en empresas como Alpacla y Enod.
Puma despidió a 23 empleados, y una fábrica que produce para Adidas cerró, dejando a 360 trabajadores sin empleo.
La Secretaria de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa, declaró en comunicación con Medios Rioja que la situación como “dolorosa y cruel” para los empleados, que ven nuevamente afectado su sustento diario.
Espinosa señaló que “este gobierno nacional insensible, que gestiona para el modelo económico que ellos han elegido, realiza un ajuste feroz sobre los trabajadores en nombre del equilibrio fiscal”. La apertura indiscriminada a importaciones y la disminución de alícuotas permiten que aplicaciones extranjeras vendan ropa a precios muy bajos, gracias a mano de obra barata y sin derechos laborales, lo que afecta directamente a la industria nacional.
El polo textil, que incluye vestido y calzado, es el más golpeado en La Rioja. Según un informe reciente de la Secretaría de Trabajo, 153 personas fueron despedidos en lo que va del año; a esto se suman 20 nuevos despidos confirmados en la última semana. Además seis empresas debieron cerrar sus puertas en la provincia desde el 2024.
La crisis también afecta a empresas que fabrican ropa de trabajo para la construcción y la sanidad, muchas de las cuales enfrentan caída de pedidos y problemas de pago por pedidos ya entregados.
“En esta crisis que atraviesa el país, el trabajador ve cómo cae su poder adquisitivo, lo que lo obliga a priorizar la compra de alimentos y artículos de primera necesidad. El calzado y la vestimenta sufren directamente esta caída de consumo, y con ella, la producción local”, agregó Espinosa. La Secretaría de Trabajo se reunirá próximamente con autoridades nacionales de FONIVA para buscar soluciones que mitiguen los efectos de esta crisis industrial.

ECONOMÍA CRISIS PARQUE INDUSTRIAL

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web