Muchas personas se preguntan por qué se busca modificar el huso horario de Argentina. Se trata de una iniciativa de Julio Cobos que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y deberá ser debatida en el Senado. Este proyecto propone un ajuste de una hora al oeste de Greenwich durante el invierno para alinear mejor la hora oficial con los tiempos solares reales. Según el diputado mendocino, el modelo actual afecta negativamente la vida de la población, por ejemplo, elevando el consumo energético.
Por qué se quiere cambiar el huso horario en Argentina
El argumento central para modificar el huso horario radica en la existencia de un “desfasaje significativo” entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real en Argentina. Cobos sostiene que el país posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, incluyendo un impacto directo en el consumo eléctrico. La iniciativa busca alinear la hora oficial con la solar para aprovechar mejor la luz natural y mitigar este tipo de problemas.
La situación actual y la propuesta de cambio
Actualmente, Argentina se rige por el huso horario -3 (UTC-3). Sin embargo, geográficamente, la mayor parte del territorio nacional se encuentra dentro de la franja correspondiente al huso -4 (UTC-4), y solo la zona cordillerana ingresa en el huso -5 (UTC-5). Esta discrepancia es lo que el legislador mendocino define como un problema: “La Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4), y esto provoca varios inconvenientes”, sostuvo Cobos.
El proyecto de ley propone que, durante el período invernal, el país se rija por el huso -4. Además, le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de modificar la hora al huso -3, el actual, durante el período estival si lo considera necesario. Esta flexibilidad permitiría mantener una suerte de “horario de verano” si el Ejecutivo decide volver al -3 en los meses más cálidos. Cabe destacar que cada Estado tiene la capacidad de definir su propia hora oficial, sin que exista un tratado internacional que obligue a los países a adoptar un huso particular, aunque la mayoría elige su hora a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener la armonía horaria en distintas regiones.
El proyecto enumera una serie de ventajas que la modificación horaria aportaría al país:
Ahorro energético: este es el punto más crítico, dada la problemática de abastecimiento de electricidad y gas que enfrenta Argentina, especialmente en invierno. La idea es aprovechar más la luz solar para reducir el consumo eléctrico, al adelantar el amanecer y el anochecer.
Mejora en el desempeño escolar: según Cobos, el desajuste horario afecta negativamente el “sistema circadiano de cada persona”, el ritmo biológico que regula el sueño y la vigilia. Un mejor alineamiento con la luz solar podría impactar positivamente en la atención y el rendimiento de los alumnos.
Coordinación regional: la iniciativa propone una coordinación con los países integrantes del Mercosur. El objetivo es que los socios comerciales establezcan sus horas oficiales dentro de sus respectivos husos y coordinen sus fechas de modificación, lo que facilitaría las relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.
Por qué se quiere cambiar el huso horario en la Argentina
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web