Cultura

Reconocieron a artistas riojanos hacedores la paz


Presidió el acto el viceintendente Guillermo Galván, quien acompañado de la concejala Mónica Villafañe, directores y funcionarios del Concejo y los trabajadores de esta Casa de la Democracia y el Vecino, entregaron los reconocimientos a los artistas.
Al respecto, el viceintendente recibió y agradeció la presencia de los distinguidos y familias, mientras que enfatizó que es el homenaje por ser "hacedores de la paz".
"No conozco ningún músico que cante, baile, que exprese su arte para fomentar la guerra. Ustedes son los mejores testimonios de la paz", afirmó.
Por ello es que instó a seguir transmitiendo los valores y las tradiciones riojanas. "Hay generaciones que necesitan conocer nuestras tradiciones, valores. Y ustedes deben seguir transmitiendo esa impronta", añadió. En tanto que admitió que aún faltan los nombres de calles y plazas para todos aquellos hacedores culturales. "Desde nuestro bloque de concejales ingresamos un proyecto para que se prohíba nombres de calles de políticos cuando están en funciones. Debemos empezar a poner nombres de nuestros artistas, de la cultura, trabajadores sociales, médicos, docentes y hombres y mujeres que han dado su vida por La Rioja y merecen nuestro reconocimiento", afirmó.


Antecedentes
Bajo Decreto N° 146 se reconoció al bailarín Carlos Campos Carrizo por su extensa trayectoria artística, su valioso aporte a la danza y cultura riojana. "A lo largo de su carrera como bailarín obtuvo numerosos premios y distinciones a nivel Provincial, Nacional e Internacional. Realizó diferentes giras internacionales llevando su arte y Folklore Argentino como estandarte", indicaron los fundamentos de la normativa. Además es profesor de Arte en Danzas y campeón argentino de contrapunto de Malambo, como así también campeón Nacional de Malambo. En el 2021 fue distinguido con un diploma de honor por el Concejo Argentino de la Danza, como auténtico representante de la Danza Folklórica Argentina. "En la actualidad es docente de la materia de "Zapateo 1,2,3" en el Centro Polivalente de Arte "Estanislao Guzmán Loza".
Por su parte, en el Decreto N° 151 se visibilizó el aporte de La Vuelta Valijera, en su destacada y extensa trayectoria en el ámbito artístico provincial y nacional. Es un grupo riojano de "Folklore Popular Latino", integrado por Fabián Salvatierra, Marcelo Salvatierra, Maximiliano Rodríguez y Fran Mercado. Nació en el año '97 con el nombre "Las Valijas", recorriendo innumerables escenarios en el circuito local y nacional. A través de los años y en distintas etapas del grupo, pasaron varios integrantes hasta llegar a la formación actual, rebautizada como "La vuelta Valijera", como la continuación de las Valijas.
En el Decreto N° 152 se reconoció a la cantautora Mariel Valdez por su destacada y extensa trayectoria artística,  su valioso aporte a la cultura y música riojana.   Ella forma parte de una gran familia de músicos y cantores, fundada por el talentoso cantor José "Chango" Valdez. "Siendo muy niña comienzan sus actuaciones en diferentes ámbitos. En el año 2007 presenta su primer trabajo discográfico con gran suceso, pero en el 2005, el municipio de nuestra Capital ya la había distinguido como "Joven Destacada" y el Gobierno de la Provincia de La Rioja la reconoce también en el mismo año como "Artista Destacada". elogió el viceintendente en los considerandos. "Vive, sueña y defiende su vocación de mujer y cantautora; la música y el canto son parte de su esencia que la deja expuesta a cierto encanto que hace creíble su condición de artista", concluyó.
Bajo el Decreto N° 153, Natalia Barrionuevo fue reconocida por su trayectoria y valioso aporte a la música y cultura riojana. "Lanzó su carrera artística como solista de Folklore Argentino en el año 1997, ganando el pre Cosquín y el premio mujeres del 2000, otorgado por la compañía discográfica EPSA MUSIC y Mercedes Sosa. Poniéndose al hombro la bandera de La Rioja, llevando sus costumbres, paisajes y tradiciones en las canciones que conforman su repertorio. Ya con el madrinazgo artístico de la voz de América: Mercedes Sosa, lanza su primer CD donde se gesta el amor, poniéndole un sello propio a su estilo musical", detalló el fundamento de la norma, mientras que recordó la llegada con Chaya a Moscú (Rusia). Actualmente se encuentra grabando "Le canto a Juárez", homenaje a uno de los más grandes compositores que actualmente tiene La Provincia de La Rioja.
Uno de los momentos especiales del evento, fue el reconocimiento Post Mortem a Quito Carballo, por su destacada trayectoria y difusión de los ritmos riojanos, especialmente la "Chaya Riojana". 
"Dedicó la mayor parte de su vida a la difusión de los ritmos riojanos lo que llevó a ganarse la denominación de "Chayero Mayor", por la calidad y calidez de sus coplas, contando la historia de La Rioja. Fue autor de "Carnaval en La Rioja", la tradicional canción que nos une en febrero con el deseo de chayar", añadió el viceintendente en sus fundamentos de amplia solidez para destacar a un artista que sigue siendo recordado.
El Decreto siguiente fue para Mayela Gordillo, por ser gestora de nuestra cultura a través de la copla en la Ciudad. Además es fundadora del sindicato de Empleadas Domésticas en nuestra Provincia y una de las personas que conoció a Monseñor Angelelli. Siempre usó su caja para protestar y reclamar. Es la última vidalera del popular Barrio San Vicente. 
En el Decreto N° 158 se elogió la gran carrera de Martín Molina Torres, quien inició su carrera cuando apenas tenía 8 años. En su trayectoria como solista en el año 2004, Martín, ganó el segundo premio Nacional "Solista de Canto Folclórico", concurso federal, organizado por el CFI (Consejo Federal de Inversiones). Ha sido convocado a participar de uno de los tantos recitales que se realizaron en distintos teatros y salas del País "Del año Yupanquiano", junto a Laura Albarracín, realizado en nuestra Provincia, llegando a las Provincias de Córdoba, Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, San Juan, Salta, en países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil, en peñas, festivales y encuentros.
Por último y no menos importante, los elogios fueron para el reconocimiento póstumo al artista, compositor, arreglador, hacedor cultural, guitarrista y cantante de las agrupaciones vocales: el gran Camilo Matta, que falleció hace pocas semanas y su deceso aún sigue enlutando a toda la cultura y sociedad riojana. 
Fue director de los siguientes coros: Coro Municipal de Adultos dependiente de la Municipalidad de La Rioja, entre 1990 y 1993; Coro Polifónico de la Provincia de Catamarca, entre 1997 y 2000; Coro de la Quebrada desde 1996 hasta 2005; Coro del Colegio Médico Gremial de la Prov. de La Rioja, entre 2000 y 2001; Coro Popular de Cámara, 2009 hasta el 2022; Coro Tinkunako, dependiente de la Unidad Regional Nº 25 del PAMI, desde el 2010 hasta 2020. También, compositor de más de 150 canciones en coautoría con diversos poetas y cantautores; arreglador vocal y director artístico, de diversos trabajos discográficos y ganador de diferentes concursos artísticos y culturales.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web