Política

Victoria Tolosa Paz: Autocrítica, unidad pero también renovación del justicialismo

Sin dudas es una, sino la principal, operadora de Ricardo Quintela en el complejo panorama político del Conurbano bonaerense. Y también en el país. Capacidad tiene, trayectoria tiene, formación tiene. Sostiene argumentos con firmeza, difíciles de rebatir.

Victoria Tolosa Paz, de ella se trata, estuvo nuevamente en La Rioja, aunque hace rato que trabaja para el peronismo federal que propugna y busca liderar el gobernador riojano. A punto de cumplir 52 años esta contadora pública, ya fue ministra de Desarrollo Social de la Nación con Alberto Fernández presidente y actualmente es diputada nacional por Unión Por la Patria de la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con NUEVA RIOJA explica rápidamente el complejo entramado de las ocho secciones electorales de Buenos Aires que irán a las urnas el siete de setiembre. Cristina Fernández iba a ser candidata a diputada provincial por la 3a. sección, que es la más numerosa en votos, “pero el fallo de esta Corte infame, fue un golpe a esa capacidad electoral del peronismo. Te sacan de la cancha a una jugadora que tiene mucha potencia. El fallo sale justamente unos días después que Cristina anuncia su postulación”.
“Pero de todos modos, el acto multitudinario de Plaza de Mayo, totalmente pacífico, permitió lo contrario de lo que esperaba el gobierno: un gesto de enorme unidad, porque distintos sectores del peronismo que veníamos con distintas miradas sobre el momento, sobre la construcción de la conducción del PJ coincidimos allí. Por ejemplo lo vimos a Ricardo Quintela, compartiendo con Axel Kicillof, con Máximo Kirchner, Massa y otros.
“Todo eso reconfigura el mapa y pone de manifiesto que funcionar melodías unificadas, más en armonía que hace un tiempo atrás. Y creo que eso (el gobierno) no se lo esperaba, fue un boomerang en lo que la CSJ buscaba con el fallo contra Cristina.
Tolosa Paz cree además que esto también “va a generar una discusión sobre quienes son los mejores candidatos, quién va a reemplazar a Cristina (en la 3a. sección) y esperemos que esa discusión se dé con el gobernador Kicillof junto a Máximo Kirchner, a Sergio Massa que son los tres sectores que tienen amplia representación”.

Importancia de elecciones

Recuerda que el 9 de julio próximo “se inscriben los frentes electorales con vistas al 7 de setiembre y el 19 de julio se cierran las listas. Espero que vayamos en una alianza que sea confluyente de todos y cada uno de estos espacios políticos”. En Buenos Aires se elegirán 36 diputados provinciales, por lo cual “tenemos que trabajar la unidad del campo nacional y popular, que excede al PJ para poder ser competitivos, sobre todo en las elecciones de octubre, para tener la mayor cantidad de legisladores. La batalla principal es octubre”.
Porque además de diputados nacionales, el 26 de octubre “en ocho provincias se elegirán senadores nacionales. Allí es donde tenemos el acento puesto en ser realmente competitivos y lograr ganar, por lo menos retener los que ya tenemos”. Los 24 escaños que se ponen en juego corresponden a Río Negro, Salta, Neuquén, CABA, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos y Chaco.
La diputada señala que “en el Parlamento no tenemos quórum propio, no tenemos mayoría para imponer nada. Todo lo que hemos sacado a sido a fuerza de buscar el mayor de los consensos y el diálogo dentro de la oposición política. Arrancamos muy lejos de esa instancia, con parte de una oposición que le dio rienda suelta al gobierno, con la ley Bases, con las Facultades Delegadas que se le vencen ahora el 30 de junio, por eso estamos viendo una cantidad de decretos (del Poder Ejecutivo) antes de esa fecha”.
Entonces, Tolosa deduce que “viene otra etapa. Me animo a decir que desde la sanción de la nueva fórmula para jubilados, pasando por la quita de los fondos de la SIDE, empezamos a tener sesiones legislativas convocadas por la oposición, que han generado agenda y en todo caso, vetos del Presidente”.

“Ahora estamos esperando la media sanción que le dimos a la Emergencia en Discapacidad -agrega- y también el aumento que le dimos a los jubilados, eso falta que pase por el Senado. Pero ya logramos esa agenda potente. Y el dos de julio también hay una convocatoria de la oposición política con todo lo que tiene que ver con el financiamiento de las Universidades Nacionales, con la mejora salarial de los docentes universitarios”.

En cuanto a la economía familiar, la contadora le sale de adentro afirmando que “el ingreso salarial se sostiene porque no hay inflación pero claramente el gasto de un hogar cambió a partir del enorme peso que tienen los servicios públicos y el transporte. Estos han aumentado junto con los alimentos y eso hace que una persona que hace dos años se quejaba de la inflación, hoy quizá la inflación está domada ficticiamente pero la gente vive peor que hace dos años”.
“Esta es la trampa en la que nos metió Milei -enfatiza-. Meterle al público argentino que estamos mejor cuando claramente estamos peor. El INDEC marca que la inflación baja pero el termómetro de cómo vive la gente, es todos los días un poco peor. Nosotros habíamos anunciado que este plan económico iba a traer, iba a domar la inflación, pero no iba a poder domar la quita de competitividad, la destrucción del entramado productivo, la destrucción de la fuerza de trabajo, que es lo que recién marcaba el INDEC con el crecimiento del 1,7 de la desocupación. Y eso es una alarma que se enciende y que lo vemos en todo el país”.

Lo vemos acá en el parque industrial de La Rioja, en los aserraderos en Corrientes y lo vemos en el Gran Buenos Aires. Todas las ramas de sectores que mide el INDEC muestran pérdidas de capacidad instalada, que está en unos 57 puntos sobre cien, que es muy bajo, mucho más bajo que el que teníamos cuando éramos gobierno. O sea que si la industria y la producción no arrancan, no hay dólares legítimos”.

Si no hay riqueza

“No basta con salir a pedirle 20.000 palos al Fondo Monetario, no basta con la última licitación. Si no hay riqueza, no hay posibilidad de que esto perdure, no hay plan económico sostenible en el tiempo. Y esto es lo que se empieza a ver y a palpar, con el descontento que también implica que la gente no va a votar. Y no va a votar porque efectivamente no quiere ratificar con contundencia el camino que toma Milei y evidentemente (la gente) aún no observa una alternativa política que le dé ganas y motivación para ir a votar. Y eso es un reclamo hacia nuestra fuerza política, también a toda la oposición, pero obviamente a quien tiene mayor representación que es el peronismo” señala la dirigente en tono autocrítico.

Tolosa cree que “tenemos que ser capaces de construir una alternativa política buscando el mínimo común denominador. O sea que nos une. Porque seguramente si empezamos a mirar donde estuvo cada uno de nosotros en la anterior gestión o hace diez años se hace imposible que podamos construir ese programa de gobierno. Sin embargo, alejándonos de la mirada de dirigente, señalamos que ¿creemos en el orden macroeconómico? Sí, claro que sí. ¿Creemos en el superávit primario? Sí, claro que sí. ¿Vamos a buscar una balanza comercial positiva? Sí, claro que sí.”

Y también “un tipo de cambio competitivo que esté pensado no en la timba, sino un tipo de cambio que esté pensado en la calidad de vida de nuestro pueblo y en las posibilidades de producción y competitividad que tiene la Argentina para ofrecerle al mundo. Claro que sí. ¿Tenemos que tener un gobierno profundamente federal? Sí, claro que sí. Me parece que todo esto es el ABC del programa de gobierno que tenemos que construir. Donde no haya sorpresas”.

Pero además “pensar que vamos a hacer con la bomba que nos deja (el ministro de Economía) Caputo, que es la deuda con el FMI: la primera, que seguramente tendrá que ser reestructurada, pero la última que es la más grave, porque es ilegítima e ilegal porque lo hicieron a espaldas del Congreso Nacional, cuando en Argentina rige la ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública, la ley Guzmán, que fue a partir la experiencia nefasta de Mauricio Macri y de Toto Caputo en Economía”.
Recuerda que cuando Macri pierde el gobierno ante el Frente de Todos, “pensamos que habíamos aprendido, porque aquellos 44 mil millones de dólares no están por ningún lado. No están en rutas, caminos, en puertos, en el corredor bioceánico, ni en hospitales, escuelas, etc. Por eso la ley de Sostenibilidad estableció que ningún presidente, sea quien sea, podrá tomar deuda pública sin que pase por el Congreso. Por eso decimos que la toma de los 20.000 millones de dólares del FMI es ilegítima e ilegal. Y le anunciamos al Fondo que nuevamente comete un error con la Argentina, que es otorgarle un crédito político. Porque esto se da con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Y pone sobre la espalda de todos los argentinos una carga de deuda insostenible e impagable en función de los vencimientos que deja Caputo para adelante”.

Quintela y el peronismo que viene

¿Y cómo lo ves a Quintela en el futuro inmediato y mediato? pregunta NUEVA RIOJA.

“No me gusta decir de Quintela lo que él todavía no ha expresado. Sí veo a Quintela como un articulador, porque tiene una enorme capacidad de unir lo que estaba un poquito desunido. Se ve esa actitud dialoguista, de búsqueda de consensos. De traer hacia adentro a todos los que se fueron del partido. Me lo imagino, junto a todos los gobernadores, conformando una mesa de acción política, que tiene que haber junto con la CGT, que hoy no son parte de la conducción”.
La diputada cree que Cristina, “está dando muestras, desde que pasó lo que pasó, ella ya venía en ese camino de tratar de unir a las partes y llevar adelante un peronismo que vuelva a estar activo, que vuelva a construir una alternativa política con todos los sectores que están fuera del partido, pero ahora adentro del partido”
Para Tolosa, Quintela “tiene esa posibilidad de hacerlo, por su forma de ser, por su forma de hacer al peronismo en La Rioja, también un gran movimiento donde todos están adentro” y reconoce que el gobernador riojano, tiene dirigentes de base del peronismo en todas las provincias. “Lo que hemos hecho, porque soy parte de ese armado, ha sido muy importante” afirma sin falsa modestia.

Y recoge como eco que ”hay una necesidad de unidad, pero también de renovacíon. Esa palabra, renovación, aparece mucho y debemos ser capaces de construir una alternativa política y al mismo tiempo efectuar esa renovación. Es una cuestión etárea y también de tiempo. Ahora hay un nuevo tiempo y seguramente ese nuevo tiempo, traerá una generación que podrá expresar cabalmente qué Argentina tenemos que ser capaces de construir”.

Autor: 86029|
VICTORIA TOLOSA PAZ PERONISMO ELECCIONES

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web