De acuerdo a lo indicado por la secretaría de Culturas de la Provincia, un total de 500 mil personas disfrutaron y participaron de una cantidad importante de eventos organizados por este organismo, dedicado a la difusión de todas las artes. “Fueron muchos los riojanos y riojanas que disfrutaron y/o participaron de estos programas, proyectos y actividades, si hacemos una sumatoria de la convocatoria a esta diversidad de propuestas, podemos hablar de 500.000 visitas y/o participaciones”, indicaron en el balance de gestión del 2024.
Y en cuanto a los hacedores culturales vinculados activa y directamente en esta variada propuesta, entre talleristas, capacitadores, bailarines, músicos, artesanos, museólogos, artistas plásticos, etc, lo que se traduce en trabajo real y genuino en las industrias culturales, se informó de un gran número que incentiva a seguir trabajando en pos de ese crecimiento constante, por lo cual se destacó que hubo 100 mil hacedores culturales durante el año.
“Nosotros decimos que la cultura se define a través de la vinculación permanente entre el trabajo y la comunidad, la expresión y el arte, el patrimonio y la identidad, la inclusión y la diversidad”, destacaron.
Se puntualizó que durante los 366 días del 2024 se trabajó en estas actividades y/o proyectos que surgen de las políticas públicas que se plantea la gestión de Gobierno en materia cultural: Capacitaciones y talleres; Plano Editorial; Culturas Activas; Consejo Provincial De Culturas; Juegos Riojanos Evita 2024; El Andén, Espacio Cultural Y Turístico; Feria Entre Redes; Peña Chayera; Intervención De Fachadas y Murales; Abril Danza “Encuentro De Identidades”; Bibliomóvil; Pintura En Vivo; Capacitación En Curaduría Y Diseño Y Montaje; 22° Feria Del Libro “Cultura Presente”; Charlas A Pie De Obra, Visitas Guiadas; Letras En Conexión; Tienda De Artes Visuales; Salón Regional De Artes Visuales La Rioja Noa 2024; Espacio Incaa; Cine Móvil; Programa y Concurso Diseño Chaya; Feria De La Danza Expresión De Identidades; Preselectivos Cosquín Y Laborde; Programación Sala Espacio 73; “Maratón Edgardo Gordillo”; Programa Qhapac Ñan - Patrimonio Mundial: Gestión y Manejo de Los Sitios Asociados, Declarados y Sitios Vinculados al Qhapac Ñan; Archivo Sistematización De Público Acceso, Gestión Del Documento; “Artes Escénicas Para Las Infancias”- “Primer Ciclo Nuestro Teatro”; 1° Encuentro Nacional De Títeres Rizoma - La Rioja 2024; Tienda De Libros Riojanos - Café Literario; Nuestra Memoria de Pie; Programa de Patrimonio y Turismo Sostenible: Rutas Patrimoniales y Plan Federal; Programa: Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (Pci) Provincial; Programa de Vinculación Archivística; Ordenamiento Y Sistematización de La Biblioteca Archivo Histórico; Programa de Fortalecimiento y Gestión Institucional; Ciclos Ardic; Proyecto de Intercambio Cultural y Conexión Comunitaria: coros; Programa de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de La Rioja; Consejo Provincial de Culturas; Proyecto Anual de Gestión Teatro Provincial Víctor María Cáceres; 10° Feria de La Música “La Rioja Suena”; Usinas Culturales; Piano Urbano; Elenco de Músicos y Músicas; Acompañamiento a Orquestas y Emular; Plan de Promoción de Artesanos y Acción Comercial de Artesanías Riojanas: Ferias Nacionales; Plan de Promoción de Artesanos y Acción Comercial de Artesanías Riojanas: Programa De Fomento; Plan de Promoción de Artesanos y Acción Comercial de Artesanías Riojanas: Ciclo Audiovisual Gestos del Oficio; Plan de Promoción de Artesanos y Acción Comercial de Artesanías Riojanas: Comercialización Y Promoción; Plan De Promoción de Artesanos y Acción Comercial de Artesanías Riojanas:3° Encuentro Pcial. de Artesanas y Artesanos; Programa de Registro Pcial. de Artesanos y Artesanas; Plan De Promoción de Artesanos y Acción Comercial de Artesanías Riojanas: Muestras de Artesanías; Creación de Mercados Culturales en Puntos Estratégicos de La Provincia de La Rioja: Mercado Cultural Dpto. Ortiz de Ocampo; MIC: Mercado de Industrias Culturales y Creativas; Apertura y puesta en funcionamiento del Paseo de Artesanías “Dionisio Díaz”.
“Uno de los ejes fundamentales de la gestión es el trabajo colaborativo e interinstitucional, en este hacer hemos accionado en conjunto con muchas instituciones públicas y privadas, tales como: Fundación Praolini - UPAM – Municipios - direcciones y secretarías de culturas municipales, Ministerio de desarrollo social – COPEGRAF - Banco Rioja - Edelar - Internet para Todos – UNLaR – UTN – ISAC – Instituto Otto Krause – Instituto Albino Sánchez Barros - Ministerio de Educación - Ministerio de Turismo y Culturas - Secretaría de Juventudes – Secretaría de mujer y diversidad – Secretaría de turismo – Secretaría de comunicación y planificación pública - Secretaría de DD.HH - Bibliotecas Populares – Ministerio de Desarrollo Social – Centros vecinales y Agrupaciones barriales – Museos – Defensa civil – UPCN – CFI - Asociación de ExPresas y Presos Políticos – COE - Paseo cultural Castro Barros – Cámara Riojana de Comercio – INCAA - Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro - Academias de las distintas expresiones Artísticas - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Administraciones Provinciales Qhapac Ñan - Unidades de Gestión local (UGL Vinchina y UGL Famatina) - Municipios departamentales - Escuelas e Institutos de Formación Técnica - Poder Judicial - Legislatura - CONICET - CRILAR - Secretaría de Ambiente - Secretaría de Ciencia y Tecnología – Obispado - Concejo Provincial de Discapacidad - Centro Terapéutico Pukaray - Pastoral Artística Diocesana - Ministerio De Cultura, Turismo Y Deporte Catamarca - Casa de La Rioja Buenos Aires - Secretaría de Trabajo - Secretaría de Gestión Política - RGC: Redes de Gestión Cultural - Asociación Civil por los derechos Culturales”, enumeraron.
Comentarios