Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Cultura En el aula

Hablemos de educación

He tomado este tema de hablar sobre la Educación en nuestro país, porque me preocupa mucho ser testigo de los malos resultados de la misma ya que en vez de hablar de superaciones, tenemos que conversar de la decadencia de la calidad educativa.

Por Perla Chirino

He tomado este tema de hablar sobre la Educación en nuestro país, porque me preocupa mucho ser testigo de los malos resultados de la misma ya que en vez de hablar de superaciones, tenemos que conversar de la decadencia de la calidad educativa. Más aún leer declaraciones de especialistas en educación, como la Dra. Romina de Luca, quién la llama DEGRADADA. Para mí, una palabra cruel, que duele, porque pienso en los niños y jóvenes argentinos y porque parece que todo lo construido, lo trabajado en las aulas años atrás se ha perdido, ha caído en saco roto… y desvalorizado. 

La realidad es que los niños egresados del nivel primario, terminan con un gran vacío de conocimientos en el aspecto general. Pero lo peor es en la lectura y la escritura, que son las más preocupantes. Datos recientes: los resultados de las evaluaciones de 2021, fueron alarmantes, Según lo que informó el Gobierno nacional, en Lengua hay casi el doble de alumnos que no tienen un nivel satisfactorio con respecto a 2018, año en el que se realizó la evaluación por última vez. Momento emitido en Telenoche el 21 de junio de 2022.

Entonces cómo no conversar de esto, cómo no ocuparnos algo de ello…Ahí surge la idea de sopesar las causas de dicha Degradación, cuando en épocas pasadas, Argentina figuraba en los primeros lugares en el mundo tanto de la escolaridad, como de la calidad en educación.

Año a año, se fue disminuyendo con cambios diseñados por ministros y demás funcionarios que no dieron participación genuina a los docentes en ningún ámbito, sin Congresos pedagógicos (hubo uno en 1882 y otro en 1984) y solo con lineamientos administrativos carentes de lo pedagógico. Sumando, la copia que se hizo del sistema español, que ya había sido un fracaso y las constantes protestas gremiales que dejaron sin clases meses, en algunos casos, y días a miles de alumnos.

Ya que no contribuyó todo ello para que la educación sea de alta calidad, es tiempo que se haga conciencia del daño que se les hace a nuestros niños y jóvenes como personas y como miembros constructores de la Nación. Como lo dice el filósofo, poeta y ensayista Santiago Kovadloff: "…educación es la posibilidad de discernimiento de la relación entre el proyecto privado y el proyecto público…" Se puede deducir entonces que si el individuo se desarrolla haciendo una vida en crecimiento material y espiritual, colabora con el del país, haciendo que todo camine hacia la excelencia. Al contrario, si un diseño del sistema educativo, sólo busca a través de un facilísimo, permitiendo que cobren un dinero para que sigan yendo a clases (años 2004 a 2007), que no rindan las previas los alumnos del secundario, que nadie repita el grado aunque no sepa nada, que apruebe una materia solo aprobando un trimestre como se decidió a fines del 2020, y aumentó en y después de la pandemia, sólo se logra que la calidad educativa no serviría más que para destruir a la nación, formar individuos sin pensamiento crítico, sin esperanzas de desarrollo y sin la adquisición de las virtudes morales que sustentan la vida del Hombre y del Ciudadano.

Esta mirada es compartida por muchos argentinos. Para ejemplo, precisamente el 13 de febrero de 2022 grandes personalidades de distintas disciplinas han presentado al gobierno nacional un reclamo para que se corrija el rumbo de la educación argentina. Cincuenta firmas de integrantes de la Academia Nacional de Educación, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Argentina de Letras, de filósofos, escritores, politólogos y la doctora Ana Borzone ex integrante del CONICET, especialista investigadora de la enseñanza de la lecto-escritura en los primeros grados.

Las experiencias vividas como maestra de grado, vice y directora de escuela, hicieron que me diera cuenta que a pesar de medidas absurdas, de diseños planificados sin real conocimiento de nuestra realidad, de los cambios profundos que afectan la moral de la sociedad, el maestro en el aula frente a sus alumnos "es soberano para  elegir cómo y qué debe enseñar a sus alumnos para prepararlos para la vida, con amor,  con libertad de pensamiento y compromiso con el futuro de ellos", como lo expresara hace años Paulo Freyre.

Como la realidad de los decrecientes resultados de la educación argentina son inherentes a nuestra niñez y juventud, los adultos del futuro, es necesario plantear con urgencia la realización de un Congreso Pedagógico que nuclee el mayor número de docentes participantes, a los que se debería dar un lugar prioritario en ponencias y debates que pongan sobre el tapete la "real realidad" de la educación que tienen nuestros niños y jóvenes argentinos, para proponer cambios profundos que terminen con facilismos y se imponga estudio, disciplina, orden y también reformular la Formación Docente que tiene mucho que ver en el proceso.

Y como el problema más grave es la falta de dominio total en la lectura y la escritura, porque desde que se impuso el método global y la forma de la psicogénesis, se vino experimentando que una gran mayoría de estudiantes algunas veces tartamudean de tal forma al leer cualquier texto, que asusta comprobar la ausencia de una verdadera práctica en las aulas. Si se habla de un dictado…lo mismo. Entonces cuál es mi desafío, basada en un hecho real en la escuela N°39 de esta ciudad en la década del 80´ y en respetada opinión de la Dra. Ana Borzone que dijo: "Lo que no se aprende en la primaria se arrastra toda la vida". Y otra opinión que dio: "Y el nombre y apellido de la causa de la gran tragedia educativa y del fracaso escolar que tenemos en nuestro sistema educativo es el método global y la psicogénesis de la escritura."

Rescato la supremacía del método de la Palabra Generadora que creara el célebre Paulo Freyre, del cual puedo decir con seguridad que fue el único método con el que aprendieron a leer y escribir, niños ricos y pobres, ayudados y no ayudados por sus padres… en una palabra mi primer desafío es que dos maestras de primer grado, elijan una la psicogénesis, otra la palabra generadora en grados de grupos heterogéneos en grado de problemas de aprendizaje y situación social. ¿Cuál de los dos sabrá leer y escribir bien primero, por lo menos cuatro o cinco palabras básicas y sus combinaciones en oraciones cortas…?

El segundo es que los docentes de todos los niveles a la par de pedir mejoras salariales, exijan la realización de un Congreso Pedagógico a corto plazo con garantías de accesibilidad y aplicación en el Sistema Educativo.

LA AUTORA. Docente jubilada y Licenciada en Comunicación Social. Escritora. El presente artículo fue presentado en el marco de la Feria del Libro La Rioja 2022

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso