Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Deportes

La vida de película del Gigante González: fue el basquetbolista argentino más alto, tocó a la NBA, pasó por la lucha libre y murió en bancarrota a los 44 años

Fue reclutado de casualidad en Formosa y al año ya jugaba en Gimnasia. Calzaba 56 y medio y llegó a medir 2.30 metros. Atlanta Hawks lo eligió en el draft, pero sus problemas con el peso no le permitieron jugar en la liga más competitiva del mundo. S

Era agosto de

1982 cuando Jorge González se levantó a media mañana como

siempre en su precaria casa en El Colorado, desayunó y enfiló hacia el bar El

Tufo. Tenía ganas de jugar al billar y sabía que allí encontraría a los mismos

de siempre. Cuando llegó, se anotó en la lista y recibió un pedido: "Mientras

esperás, ¿por qué no vas a comprar cigarrillos al kiosco de acá a la vuelta?".

Jorge accedió.

Todavía no

había cumplido 17 años, pero ya medía 2m16 y pesaba 160 kilos. Sin embargo, en esta pequeña ciudad del

sur de la provincia de Formosa, ubicada a 150 kilómetros de la capital, no

llamaba la atención por su exuberancia física. Jorguito era el gigantón bueno

del pueblo, en ese momento de 5.000 habitantes… Sin embargo, hubo una persona

que quedó asombrada cuando se lo cruzó y decidió pararlo. Era Oscar Rozanovich,

un viajante chaqueño allegado al club Hindú de Resistencia. Le preguntó

si jugaba al básquet y, aunque recibió un no, se animó a consultarle si le

gustaría hacerlo… El Gigante, inocente aunque inteligente,

se dio cuenta que podía ser una oportunidad para cambiar su vida y mostró

cierto interés. Rozanovich le pasó el dato a Carlos Lutringer, gloria chaqueña

que al mes siguiente se encargó de viajar a Formosa para buscar a ese diamante

en bruto.

Días después,

González estaba alojado en Resistencia, sin entrenar con el equipo principal

sólo porque no tenía zapatillas para su talle (56 y medio). Apenas

usaba unas sandalias que le habían hecho a medida y lo único que podía hacer

con ese calzado era practicar los fundamentos del juego. Cuando una marca de

ropa le fabricó especialmente el primer calzado, el Gigante aprendió rápido. A

tal punto que un año después estaba jugando en Gimnasia LP (83), a los

tres debutaba en la Selección argentina (Sudamericano 85), a los cinco brillaba

en la Liga Nacional con Sport Club de Cañada de Gómez, a los seis era elegido

en el draft de la NBA, a los ocho debutaba como luchador profesional en

Estados Unidos y a los nueve actuaba en películas y series de TV, como la

famosa Baywatch de David Hasselhooff y Pamela Anderson.

En el medio de

ese periplo con guión hollywodense se encontró con barreras insalvables que

transformaron a su sueño en pesadilla: sus problemas de alimentación y

de peso (superó los 200 kilos), los consecuentes dolores físicos por su

altura (sin precisiones, se cree que medía entre 2m24 y 2m32), los vaivenes

emocionales y las enfermedades graves que se desataron con el tiempo

(diabetes y acromegalia) y derivarían en su muerte, a los 44 años,

tras varias temporadas de estar en la bancarrota y postrado en una cama.

Infobae dialogó

con siete protagonistas directos –incluido un coach NBA- de cada paso que dio

para reconstruir una historia digna de Hollywood: un gigante de pueblo que tocó

el cielo con las manos pero luego no pudo detener su caída hacia el final más

triste.

Era septiembre

del 82 cuando Mercedes y Felipe, sus padres, aceptaron que Lutringer se lo

llevara a Resistencia con la condición de cuidar bien a su hijo. "Acá lo

adoptamos enseguida. Era un chico muy sano, bueno, obediente. Extrañó un poco

su familia, el pueblo, pero se fue adaptando y dejó un gran recuerdo. No

tenía ni idea de básquet, pero de a poco le fuimos enseñando. Al principio

no tenía ni zapatillas pero le mandamos a hacer unas a Buenos Aires. Yo llegué

a jugar con él, era inmarcable cuando le tirábamos la pelota cerca del

tablero. Casi tocaba el aro con sus brazos en alto…",

recuerda Alejandro Pirota, hoy de 75 años, desde su casa a una

cuadra del club Hindú. En ese momento, asegura, cree que medía 2m20, pero lo

que recuerda bien es que ya tenía problemas con la comida y su cuerpo. "Se

comía todo lo que le ponían enfrente y le dolían bastante sus rodillas",

detalla. Y con sus medidas, claro. "Tenía una camioneta F100 y le tuvo que

hacer retoques, en la puerta para poder sacar su pie y subir el techo porque no

entraba… También le hicimos una cama especial porque no entraba en las

comunes", explica el Puma.

León Najnudel,

el creador de nuestra Liga Nacional, un tipo que vivía pensando en el futuro

del básquet argentino, se enteró de su existencia y lo fue a ver antes de

emigrar a España para dirigir al Zaragoza. Rápidamente, soñando con tener al

futuro pivote de la Selección, le recomendó su contratación al Lobo platense,

animador metropolitano en los años 70. Allí Jorge jugó un año con los juveniles

(83) y al siguiente fue pieza valiosa en la conquista del ascenso a la segunda

división nacional (84).

Ángel

Cerisola, el base de aquel

equipo, recuerda el paso del Gigante por LP y Gimnasia. "Su juego progresaba

día a día. Pasaba bien la pelota, entendía los sistemas y tenía muy buen

mecánica de tiro. Su gran pelea ya era con su físico, con las rodillas, con el

peso...", comenta. Y cuenta una historia que refleja lo que le pasaba con la

comida. "Todo el mundo estaba alrededor de su peso. Recuerdo que, cuando

hicimos una gira de una semana, nosotros veíamos que cumplía bien el plan de

alimentación. Pero lo extraño era que no bajaba de peso. El día que nos íbamos

del hotel, al hacer el check out, el conserje nos dice '¿qué van a hacer con lo

que comió el grandote?'. Ahí nos contó que Jorge se levantaba de

madrugada y pedía hamburguesas. Luego se volvía a acostar y cuando se

levantaba, claro, desayunaba sin problemas las cinco tostadas con café que

tenía ordenadas", relata Pichi.

Desde ese primer

momento, los compañeros empezaron a ver, a repetición, las cosas que marcarían

su vida, como las situaciones risueñas que se vivían por su estatura. "Era

gracioso verlo, por caso, esperando que todos subiéramos al colectivo, apoyando

su brazo en un toldo de un negocio. Otro día entró a la cocina de un

restaurante y las cocineras empezaron a los gritos. Parecía el Yeti del

Himalaya", describe.

Justamente la

mirada del otro fue todo un tema en su vida y Cerisola recuerda cuando empezó a

ser desconfiado de todos. "Ni bien vino de Resistencia le hicieron una

entrevista. De una revista. Casi toda la nota le preguntaron de deporte y al

final, en la última parte, la consulta fue sobre su vida sexual, cómo hacía con

su altura… Y Jorge respondió: 'Las mujeres piensan que mi pene es

proporcional a mi altura y me tienen miedo. Pero es normal'. Para qué…

Cuando salió la revista, el título y casi toda la nota era sobre su vida sexual

y casi nada del deporte. A partir de ese día estuvo siempre a la defensiva",

precisa. Sin embargo, Cerisola remarca por último algo que todos recordarían

como una característica del Gigante. "Ojo que no era ningún boludo. Un tipo muy

piola, con buena cabeza. Era inteligente y sabía lo quería", rescata.

En 1986, cuando

Najnudel volvió de España y firmó con Sport Club, empezó a insistir por la

contratación de Jorge, su debilidad. "Acordamos el pase con Gimnasia y lo

fuimos a buscar a La Plata en un 128 verde que tenía yo. Lo que nos costó para

meterlo en el auto… recuerdo que lo fuimos a buscar a su departamento y

estaba pintando el techo. Sin escalera… Era una bestia, nos impresionó

su corpulencia. Una cosa era verlo en fotos y otra personalmente", cuenta Eduardo

Bazzi, principal dirigente cañadense que luego sería, durante 22 años, el

presidente de la Asociación de Clubes.

Ya en Santa Fe,

González debió adaptarse a una ciudad más chica y los ciudadanos a él. En una

fábrica de muebles le hicieron una cama a su medida, reforzada, y en el único

cine que había le construyeron una plataforma especial para que pudiera ir a

ver películas sin tapar a los de atrás, ya que sentado medía 1m17. Aquella fue

una época muy recordada en el básquet nacional, porque Sport tenía la mejor

cantera del país. Najnudel había reclutado a buena parte de las mejores joyas

del país, lo que sería una constante durante casi una década. En esa época

había un grupo de 15 talentos jóvenes del cual, por caso, salieron Marcelo

Nicola y Hugo Sconochini, de brillante carrera en Europa.

Los chicos

vivían en una casa compartida y la convivencia con el formoseño no fue fácil.

"Y sí, Jorge era un poco egoísta y eso generó problemas. Un día se

comió la torta de cumpleaños que le habían hecho a César Bernard. Al año

siguiente lo mudamos a un departamento, porque los otros pibes lo querían

matar", detalla Bazzi para Infobae. El directivo revela que Jorge tenía

dos caras. "Podía ser muy simpático y entrador. O muy odioso. Era vivo, pícaro",

aclara. Y cuenta una anécdota que relaciona esa viveza con su problema con la

comida y va en línea con la anécdota de Cerisola. "Cuando viajaban y el

colectivo paraba en algún lugar para comer, Jorge bajaba primero y, mientras el

resto se acomodaba, pedía y se comía tres o cuatro alfajores. Y luego comía con

el resto. Cuando le pregunté al jefe de delegación por qué se gastaba tanto en

comida me contó. 'Lo de González es tremendo', me dijo", explica Bazzi.

Las historias de

comida, algunas quizás exageradas, se suceden. Aseguran en Cañada que era

usual verlo ingerir seis empanadas en el mostrador de una pizzería mientras

pedía otra docena, que consumía tres kilos de fruta por día, que podía

terminar dos docenas de medialunas en una tarde, tomar tres sifones de soda en

un almuerzo o cenar cuatro bifes de chorizo. Así fue que, en esa

etapa, llegó a superar los 200 kilos. Con el menor kilaje que lo tuvieron fue

172, aunque saben que lo mejor, 165, fue cuando hizo la dieta de

Alberto Cormillot que le consiguió Najnudel.

"Le duró poco.

Dicen que quiso coquetear con la hija del médico, cuando estuvo en Capital",

cuenta Bazzi. En Cañada lo llevaban a pesar a la balanza de camiones Helvética

y sus kilos llegaron a tener tanta importancia que el contrato firmado en 1989

al que accedió Infobae tenía incentivos dependiendo del peso.

"Incluso tenía un incentivo especial: Jorge estaba enloquecido con una Chevy

que habían restaurado en la ciudad y nosotros le dijimos que se la regalaríamos

si superaba los 170. Nunca lo logró", reconoce.

Incluso, durante

su paso por la lucha libre, él mismo admitió haber llegado a los 210 kilos.

Sobre la altura hay más dudas que nadie ha podido despejar con pruebas. Algunos

hablan de 2m29, otros de 2m31, en la lucha libre informaron oficialmente 2m24

(aunque lo promocionaban por más) y algún atrevido se animó a asegurar que eran

2m34. Lo cierto es que, si rondó los 2m30 como se cree, fue uno de los diez

basquetbolistas más altos de la historia.

Para colmo, al

poco tiempo de haber llegado a Cañada y tras apenas cuatro partidos disputados,

el Gigante debió operarse de los meniscos de la rodilla derecha y estuvo afuera

casi nueve meses. "Recuerdo que el menisco que le extrajeron lo llevaron a la

UBA para evaluarlo. Era enorme", precisa Bazzi. Julio Lamas, en ese momento

flamante asistente de León con apenas 23 años, se hizo bastante cercano a

Jorge. Solía comer con él y tener largas charlas. "Era un chico tranquilo,

curioso, le gustaba escuchar radio, ver deportes por TV y, sobre todo, conversar

y reírse", es lo primero que le cuenta a Infobae.

En lo

basquetbolístico encontró a un joven con talentos a potenciar. "Tenía buen

tiro, buenas manos, definía bien con entradas a canasta y sobre todo en el

poste bajo, donde era contundente. Ofensivamente fue un jugador importante en

esos dos años de Liga que siguieron, desequilibrante diría. Su problema era

defensivo. Le costaba llegar a algunas rotaciones. Cuando estuvo en su mejor

peso, lo hizo bien. Luego ya no…", analiza quien fue asistente de Najnudel en

el 88 y luego entrenador en el 89.

En la primera

temporada completa, González brilló y terminó con un doble doble, en

puntos (22.3) y rebotes (10.9), además de un impactante 68% en dobles. Una

figura de la Liga. Sport finalizó 10° en aquella temporada y Jorge llegó al All

Star. En la siguiente, con menos partidos por un viaje a Estados Unidos que ya

comentaremos, sus medias fueron de 18 y 10, con 72% en dobles. Sport se salvó

del descenso en un agónico quinto juego ante Boca en la serie por la permanencia.

González mandó a suplementario un partido que luego definió Jorge Rifatti, otro

reclutado, en el último segundo para que el club siguiera en la A y enviara a

Boca a la B.

Fue una época

donde Jorge ya había entendido que la altura "era algo positivo, que le podía

cambiar la vida, luego de mucho tiempo de sufrirla por la enorme cantidad de

incomodidades que le ocasionaba", según Lamas. Pero, a la vez, había algo que

no podía superar: lo que pensaban los otros. "No le gustaba nada si le

hacían bromas o le preguntaban mucho del tema. Ni hablar si era una mujer.

Recuerdo que, en un viaje, estábamos en un hotel y se lo cruzó una moza. Cuando

lo vio, se asustó tanto que voló su bandeja que traía en la mano. Eso a Jorge

lo reventó. Estuvo días sufriendo por la situación", explica el coach.

"Sólo quería que

lo trataran como una persona común", resume Bazzi. En el ambiente del básquet,

en general, se sentía más cómodo. Sobre todo cuando pasó a ser un jugador

cotizado. Así lo hizo sentir León y luego Flor Meléndez, cuando lo llevó a la

Selección para la Copa Navidad del 87, en Madrid. Allí lo vio Richard Kaner,

un agente que llevaba jugadores a España y jefe de scout de los Hawks en Europa.

Fue él quien se lo recomendó al entrenador Mike Fratello y así empezaron a

seguirlo. Gracias a las posibilidades tecnológicas de la CNN, la cadena

televisiva de Ted Turner, dueño de los Hawks y Braves (béisbol), pudieron

captar la señal del Preolímpico del 88 en Montevideo. Jorge se destacó, sobre

todo ante el duro Puerto Rico, que tenía a dos pivotes de alto nivel como

Piculín Ortiz y Ramón Rivas (ambos pasarían por la NBA). El Gigante anotó 27

puntos y los Hawks tomaron una decisión histórica para el básquet

argentino: elegirían a Jorge en el draft, puesto 54 de la tercera ronda,

convirtiéndolo en el primer argentino en ser seleccionado. Tres lugares

después caería Hernán Montenegro, la otra gran esperanza argentina de esos

momentos.

Fernando

Bastide, dirigente y agente

de jugadores, entró en la vida de González en 1988. Hasta ahí sólo lo conocía

de verlo jugar. Un día, mientras estaba en Nueva York, recibió una llamada de

Kaner, su amigo y scout de Atlanta, que a los pocos minutos se transformó en

una charla con Fratello. "Me empezó a preguntar cosas de Jorge y me pidió una descripción

sobre su juego. Yo le dije que sabía jugar y, sobre todo, que era muy grande.

Al poco tiempo, semanas antes del draft, tuve una reunión en Nueva York con el

general manager Stan Kasten. Pero nunca me confirmaron nada sobre la elección",

recuerda Bastide.

La sorpresa

impactaría en Argentina. El mismo 27 de junio del draft, el canje de Randy

Wittman a Sacramento por Reggie Theus les dio un extra a los Hawks: una

elección en tercera ronda que usaron para escoger a González. Estaba claro: en

Atlanta pensaban que podían tener un as en la manga, un diamante en bruto al

cual pulir para potenciar un equipo que, en breve, podría competir por el

título del Este.

El más

entusiasmado era Kasten. "Imaginate que, cuando entré a su oficina, en

el cuadro que estaba detrás de su escritorio tenía fotos de Dominique Wilkins,

Bird, Jordan, Magic y de Jorge. Sí, aunque no lo puedas creer. Stan pensaba

que había descubierto algo especial. En ese momento se buscaban torres así que

podían cambiar el juego, algo así como después pasó con Yao Ming en Houston",

precisa Bastide.

Kasten, hoy

presidente y dueño minoritario de Los Ángeles Dodgers (franquicia mítica del

béibsol estadounidense), no era un dirigente cualquiera de aquella NBA de los

80. En el 86 y 87 había logrado el máximo premio (Ejecutivo del Año) gracias al

armado de un muy equipo que tenía a Wilkins como figura, pero también un

reparto muy valioso: dos buenos bases (Doc Rivers y Spudd Webb), un alero con

potencial como Cliff Levingston, un muy interesante pivote como Kevin Willis y

a un veterano Moses Malone que seguía siendo una figura. Kasten tenía muy buen

ojo para reclutar y miraba mucho hacia afuera del país, algo que se comprobó

cuando sorprendió en el draft con las elecciones del lituano Sabonis en el 85 y

al ruso Aleksandar Volkov en el 86. A González le tenía tanta confianza que al

poco tiempo envió al país a uno de los asistentes, Brendan Suhr, para verlo en

persona. Nada menos que alguien que, meses después, se convertiría en asistente

de Chuck Daly en los bicampeones Pistons de Detroit y luego tendría la

experiencia de ser ayudante de Daly en el mítico Dream Team del 92.

Bastide recuerda

haber ido a buscar a Suhr a Ezeiza y luego llevarlo en auto hasta Cañada, donde

Najnudel armó un entrenamiento especial para que el Gigante se luciera. Lamas

lo recuerda bien porque dirigió esa práctica mientras León y Suhr se sentaron

en la cabecera del estadio Florencio Varni. "Lo curioso fue que los compañeros

empezaron a darle todas las pelotas para que Jorge definiera cerca del aro pero

él recibía y la sacaba para los tiradores. Los chicos no podían creerlo y León

me miraba serio. Me daba cuenta de que se estaba poniendo loco. Entonces, de

forma disimulada, paré la práctica, junté al equipo y le dije a Jorge que empezara

a tirar. Así lo hizo, se lució bastante y cuando terminó la práctica nos

juntamos los cuatro en la mitad de la cancha. Suhr le habló directamente a

Jorge y fue muy directo. Le dijo que tenía las condiciones física y

técnicas para jugar en la NBA, pero que debía moverse más rápido en la cancha y

que eso era directamente responsabilidad suya, que dependía de su entrenamiento

y la alimentación", rememora Lamas. Suhr se volvió a Estados Unidos con un

informe favorable y un recuerdo para impactar a sus jefes: una

zapatilla 56 y medio de González.

Cuando leyó el

informe de Suhr, Kasten y Fratello quisieron verlo en persona y lo invitaron en

febrero del 89, mientras la franquicia iba camino a la segunda mejor fase

regular en la historia (marca de 52-30). Infobae se comunicó con el coach de

aquellos Hawks para conocer sus opiniones sobre el Gigante, como Fratello lo

llamó en castellano desde su casa en Cleveland. "Obviamente que Jorge era un

especimen físico. Pero también estábamos fascinados por su tiro.

Tenía distancia y un buen toque, podía salir a tirar. Hoy se adaptaría tan bien

a esta NBA en la que los grandes salen a lanzar de afuera… Vimos, además, que

tenía problemas en la trasición, en correr la cancha, por su corpulencia y

peso. Sabíamos que debía trabajar en eso, ponerse en mejor forma para poder

tener sus minutos. Por eso decidimos traerlo a la ciudad para tenerlo cerca y

hablar con él. Lo veíamos como un proyecto que tal vez en uno o dos años podía

ayudarnos", cuenta a los 75 años.

En esos días,

Bazzi se fue de vacaciones a Estados Unidos con su familia y aprovechó para

viajar a Atlanta y ver cómo le estaba yendo a Jorge en aquella prueba. "Vi un

partido contra los Knicks en el estadio Omni y observé que Jorge estaba muy

contento con todo lo que le estaba pasando", relata el dirigente. Lo mismo que

notó Bastide cuando regresó a la Argentina tras casi un mes. "No hablaba

inglés, pero incluso se hizo algunos amigos entre los jugadores, como Kevin

Willis. Además, lo que más le gustaba era que salía a caminar por la calle de

la ciudad y la gente lo felicitaba sin saber quién era. La altura, ahí, era

algo positivo, no lo veían como un 'fenómeno raro' como pasaba acá", explica.

Atlanta le avisó

a Sport que resarciría el acuerdo vigente que González tenía (por 30.000

australes) y para que pudiera entrenar le extendió el contrato mínimo para los

novatos (100.000 dólares). El problema: no era garantizado. Es decir, los Hawks

podían cortarlo cuando quisieran y le habían puesto una condición sinequanon:

bajaba de peso o se rescindía.

González volvió

al país con un plan de entrenamiento y alimentación que debía cumplir. La

meta era clara: debía llegar a los 140 kilos. Una misión casi

imposible, teniendo en cuenta que en ese momento debía bajar casi 40. "No

recuerdo con precisión cuánto pesaba y cuánto le pedimos que bajara, pero sí

teníamos claro que debía perder peso para ganar movilidad. Era necesario que

tuviera una mejor condición física para aguantar el ida y vuelta que requiere

el juego NBA", relata Fratello. "En Atlanta le hicieron un estudio donde

encontraron que, pese a su peso, Jorge era débil porque su cuerpo, en su

mayoría, está formado por grasa. Tenía poco músculo. Por eso le pidieron

cambiar su alimentación y pesar menos para poder ponerlo en cancha", explica

Bazzi.

En eso, los

Hawks avisaron, serían terminantes. "Sabíamos que para él no sería fácil lograr

lo que le pedíamos. Pero era necesario", agrega Fratello, quien cree que además

el contexto no lo benefició. "Era una época distinta a la actual. Sólo tenías

un roster de 12 jugadores. Hoy son 15 lugares, con dos jugadores que pueden ir

y volver de la GLeague. Encima nosotros teníamos un gran equipo en esa época,

no era nada sencillo hacerse un hueco. Tampoco existían otras cosas que podían

haber ayudado: la analítica y la gran cantidad de colaboradores que vemos hoy.

En los Hawks teníamos al entrenador de fuerza que hacía de PF, vendaba a los

jugadores, sacaba los pasajes, reservaba hoteles y les pagaba a los jugadores.

Hoy los equipos tienen personas separadas para cada una de esas cosas. Parece

que es un detalle, pero eso también conspiró contra Jorge. No era una misión

sencilla pese a que lo considerábamos", analiza.

A los seis

meses, en Atlanta se dieron cuenta que lo exigido no iba a suceder. Jorge

volvió a jugar sin problemas en la Liga Nacional e incluso estuvo en el famoso

partido a beneficio que disputó el presidente Carlos Menem en el Luna Park y

cuya foto al lado del Gigante recorrió el mundo por la diferencia de

altura entre el primer mandatario y el pivote formoseño (casi 70 centímetros).

Pero lo cierto es que de peso no bajó nunca y los Hawks desistieron. Bastide no

se sorprendió. "Un día, cuando estuve allá, estábamos en las oficinas y entró

Kevin Willis. Lo pesaron y como estaba excedido de peso, lo mandaron de vuelta

a la casa y le dijeron que le descontarían el día de entrenamiento. Por eso no

me llamó la atención la decisión que tomaron con Jorge. La condición física era

y sigue siendo hoy determinante en la NBA. No tengo dudas que si hubiese tenido

una mejor, Jorge hubiese jugado", asevera su ex agente.

"La NBA se fijó

por su talla, pero él tenía herramientas interesantes. Su problema siempre fue

el físico", asume Lamas. Fratello cierra con un lamento, sobre todo por la

calidez humana que notó en el Gigante. "Era un gran persona, te dabas cuenta de

sólo hablar con él. Y aunque no se quedó con nosotros, siempre quise que le

fuera bien. Sé que no continuó con el básquet, lo seguí en su nueva profesión.

A veces prendía la TV para verlo, porque acá se volvió una personalidad. Me

gustó que pudiera tener la perseverancia de querer triunfar en una actividad

luego de no poder con la NBA. Eso habla bien de él", relata.

Fratello se

refiere a la nueva y sorprendente etapa en la que incursionó el Gigante a

partir de la frustración NBA. A la historia en Estados Unidos, que parecía que

terminaría sin final feliz, aún le quedaba un capítulo, a partir de que a Kaner

se lo ocurrió una idea y se la comentó a Bastide por teléfono.

-¿A Jorge le

interesaría hacer wrestling?

-¿Wrest qué?

-Son como

luchas pero no son reales. No se pegan, no pasa nada.

Bastide no sabía

de qué le hablaban. Pero enseguida se dio cuenta que debía ser la versión

estadounidense de Titanes en el Ring.

-¿Pero se paga

por hacer eso?

-Claro. Para

que te des una idea, Hulk Hogan, la estrella de acá, ganó 1 millón de dólares

en la última temporada. Le haríamos un contrato a prueba por tres meses y si la

pasa, firmaríamos uno definitivo por tres años, con muy buenas cifras.

Bastide colgó y

le trasladó la sorprende inquietud a Jorge, quien de entrada hizo las mismas

dos preguntas que su representante. Claro, viendo el dinero que podía ganar

sólo en la prueba (30.000 dólares por tres meses), tomó una decisión, dejar el

básquet de la Liga y hacer un intento en Estados Unidos. "Un día de invierno de

1989, luego de salvarnos del descenso, Jorge se sube a mi Peugeot 504 y me tira

un cassette VHS. Yo le pregunté si era de la NBA, si tenía novedades… 'No, es

de wrestling', me dijo. Yo no sabía de qué me hablaba y me explicó que era de

lucha libre, que tenía una propuesta y lo iba a intentar", recuerda Bazzi.

Jorge no sabía

qué le depararía destino. "Era muy ingenuo. Cuando íbamos en el avión me

preguntó si creía que le podrían dar los 2.000 dólares que le faltaban para

terminar la casa de sus padres en El Colorado. Le dije que los pasajes en

primera clase que estábamos usando ya valían el doble que eso…", describe

Bastide. La prueba la pasó sin dramas, aprendió rápido los trucos y hasta le

pusieron un asistente que hacía de todo, desde traductor hasta chofer. "Estaba

sorprendido, contentísimo, se sentía una estrella… Pasó de responderle a la

gente en Argentina cómo hacía para ir al baño a que lo felicitaran por ser alto

en Atlanta. Eso hizo que se adaptara bien. Jorge era un tipo sin preparación,

pero de gran inteligencia. Preguntaba todo, cómo seguir, y se preparó para esa

nueva oportunidad", cuenta su ex agente.

González

entendió que la vida le estaba dando una nueva gran oportunidad y la aprovechó

hasta firmar el contrato con la World Championship Wrestling (WCW) por tres

años que Bastide confirma en sus cifras: 90.000 dólares para el primer

año, 150.000 para el segundo y la friolera de 350.000 para el tercero.

"Algo imposible de creer para esa época", opina.

Debutó el 19 de

mayo del 90, tras seis meses de entrenamientos especializados, en una lucha en

Washington DC, bajo el nombre El Gigante y como parte de la troupe de los

"luchadores buenos". Eran eventos importantes, del sistema Pay Per View (Pagar

para Ver), y su exposición lo convirtió en una figura mediática de Estados

Unidos. Incluso hizo peleas en otros países, sobre todo en Japón.

Fueron cientos

de luchas, muchas usando un traje especial con un cuerpo escultural dibujado.

Incluso aseguran que estuvo a punto de enfrentar a Hulk Hogan, la máxima

estrella de la lucha. Jorge tenía varias tomas con su sello, la principal era

la Garra. "Les ponía la mano en la frente y les apretaba la sien. Era

irresistible, todos se terminaban arrodillando", le contó ya retirado a la

revista de Fox Sports. Su status de popularidad creció tanto

que protagonizó videojuegos, se crearon muñecos con su figura y lo

llamaron para participar de episodios de series de TV, como la famosa

Baywatch en California (1993), Hércules en Australia (1994) y Thunder in

Paradise (1993 y 1994). "Hasta tomé un café con Pamela Anderson. Fue en un alto

de la grabación de Baywatch. Ella pasó, me vio, me dijo que había escuchado

hablar de mí y nos tomamos un café. Estuvo bien", recordaría años después. Jorge

admitió haber tenido una novia en aquella época y aseguró haber "tenido todas

las chicas que quise".

Desde el

Colorado, donde ejerce como docente, el escritor entrerriano Orlando

Van Bredan denunció en un texto del portal El Furgón que algunas cosas

no fueron como muchos creen. Asegura que Jorge no tuvo representante, que nunca

firmó contrato con la empresa Turner y acusó de explotación laboral y social

-asegura que González vivía y comía mal en Atlanta- a Ted Turner, a quien

describe como un "empresario ladino y desalmado". El también docente, quien

contó que el Gigante lo buscó para escribir sus memorias, se apoya en una

entrevista de seis horas que hizo con González en el 2001.

Batiste escucha

las "acusaciones" y rebate cada uno de los puntos de Van Bredan. "Yo lo

acompañé y doy fe de lo bien que lo trataron. Hasta que abandonó su trabajo, él

cobró cada centavo, igual que yo, que en mi caso tenía un 10% de comisión. ¿Vos

creés que una empresa así de grande va a tener en negro a un luchador famoso?",

asegura. Incluso prometió enviar el contrato que unió al Gigante con Turner

Sports durante tres temporadas.

Lo cierto es

que, un día, el sueño dejó de ser perfecto. "El primer año estuvo muy feliz y

pero en el segundo, cuando se enferma y fallece su madre, ya dejó de ser lo

mismo. Pidió permiso para volver al país, le dieron una licencia pero no

cumplió en su regreso… A mí me llamaron varias veces para ver cuándo volvería",

recuerda Bastide. Deprimido, con problemas de salud (diabetes), ya no quiso

volver pese al dinero que le quedaba por cobrar.

"También pasaron

otras cosas, según me contaron desde Atlanta. Me admitieron que Jorge no había

entrenado lo suficiente en el segundo año, quizá por la comodidad económica que

disfrutaba... Por eso lo pasaron de personaje bueno a malo y eso tenía como

consecuencia andar más por el suelo y recibir más castigo. A Jorge no le gustó.

También es cierto que reaparecieron los problemas de salud. Se juntaron varias

cosas y terminó perdiendo ese contrato increíble que tenía firmado", detalla.

El Gigante volvió a la Argentina y a los pocos meses, ya en 1993, lo llamaron

de la otra competencia de lucha, la World Wrestling Federation. "Lo acompañé

hasta la sede de Connecticut y firmamos contrato, aunque por un monto mucho

menor a los anteriores. Yo me volví y creo que luchó un año más, más que nada

porque el cuerpo ya le dolía bastante", explica Bastide, quien asegura también

haber vivido una época muy especial junto a González. "Fue una gran

experiencia. Conocí mucha gente, gané dinero. Y bueno, duró lo que debía

durar", dice. Así se cerraría la etapa en USA, aunque le quedarían algunas

luchas más en Japón, hasta diciembre del 95, cuando aseguran haberle

descubierto la diabetes que se complicaría años después.

Era fines de

1996, cuando Jorge llamó nuevamente a Bastide. Quería volver a jugar al básquet

y sabía que su ex agente era quien armaba el equipo de Andino de La Rioja en

nuestra ascendente Liga Nacional. "Lo hablé con el presidente Italo Palazzi y

quedamos en reservarle una ficha. Pero, primero, le pedimos que se sometiera a

estudios para saber si estaba bien para practicar deporte de alto rendimiento",

reconoce. En Capital fueron a ver a un médico amigo de Palazzi al Hospital

Argerich, quien ni bien lo vio notó que no caminaba bien, como arrastrando la

punta del pie. Tras dos días de estudios, descubrieron lo peor. "Que la

glándula Ipofisis funcionaba mal y que no sólo no podía jugar más sino que

debía operarse con urgencia si quería tener alguna expectativa de

vida. Había que suprimir la glándula para que el diabetes no siguiera

avanzando", detalla Fernando. Se lo explicaron al Gigante y lograron

convencerlo de someterse a la intervención. Incluso estuvo internado en el

Argerich. Pero cuando Bastide volvió a su casa, recibió una llamada de Jorge.

"Me volví al hotel, Fernando. Acá no me voy a operar. No me gusta. Lo haré en

Estados Unidos", le dijo sin dar más explicaciones.

González no se

operó de la glándula, poco se cuidó de la diabetes y nunca trató la

acromegalia. A los pocos años, como había adelantado aquel médico del

Argerich, ya no podía caminar y tenía que trasladarse en silla de ruedas.

"Todo el mundo lo vio como un potencial fenómeno para el básquet y casi nadie

se preocupó por la persona, por su salud", es la autocrítica que hace

Bazzi. Los años finales fueron en bancarrota, postrado en una cama,

inundado por la tristeza y buscando ayuda y dinero, de donde fuera. El resumen

fue aquella triste nota en el programa de Susana Giménez por un cachet.

Haciendo lo que no quería, responder sobre cosas frívolas y sobre su costado de

"fenómeno de la naturaleza". El ambiente del básquet trató de ayudarlo, la

Confederación Argentina realizó una campaña solidaria y el gobierno formoseño

le dio una mano, pero la pelea ya era desigual. Y, a esa altura, ya estaba

perdida. "El promedio de vida de quienes sufren mi enfermedad es de 45 años y

el que más vivió llegó a los 50. ¿Qué puedo esperar entonces de mi futuro?

Nada", admitió el mismo González, con crudeza.

Jorge falleció

el 22 de septiembre de 2010, a los 44 años, en un hospital del distrito

bonaerense de San Martín, en la más absoluta soledad. Ni en el velorio ni en el

entierro en su pueblo formoseño hubo demostraciones de afecto que no fueran de

su círculo íntimo. Murió como él se sintió en los últimos años, olvidado hasta

por los suyos, como un "monstruo", como él mismo se llamaba irónicamente, al

que todos habían usado para su conveniencia. "Es así, cuando sos

exitoso y tenés dinero, estás lleno de amigos. Hasta te ven lindo. Pero cuando

eso se termina te quedás solo, nadie se acuerda de vos", admitió. Un final

muy triste para una vida que tuvo los puntos más altos y, a la vez, los más

bajos que uno puede imaginar.

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso