Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Espectáculos PREOCUPACIÓN POR SU SALUD

Qué es el osteoblastoma vertebral, la enfermedad que sufre Julio Iglesias

Al artista español le diagnosticaron una patología que le afecta la columna y que lo tiene en reposo en su mansión. "De cintura para abajo, tiene 500 años", aseguró un amigo.

Julio Iglesias preocupa a todos sus millones de fans al conocerse la noticia de que está atravesando un delicado estado de salud a sus 81 años. Según reveló el locutor Carlos Herrera, quien es muy amigo del músico, el cantante padece un osteoblastoma que le afecta la columna vertebral y que lo tiene reposando en su mansión en Miami.

En declaraciones al programa Poniendo las calles, el locutor sostuvo que si bien Iglesias está “bien”, se encuentra padeciendo complicaciones en su salud a causa de la edad, desmintiendo que se tratase de algún accidente durante su juventud.

"El problema está en la columna y eso ha hecho que tenga muchas deficiencias", describió sobre la patología del legendario intérprete español. Herrera mencionó la existencia de una osteoblastoma, un tumor benigno que suele localizarse en los huesos y columna vertebral, y que le estaría provocando un desgaste progresivo al cantante.

Según le manifestó el propio artista al locutor, “de cintura para arriba está estupendamente” pero “de cintura para abajo, tiene 500 años”. Esto le habría traído complicaciones en su vida a diaria, llegando incluso a no poder caminar sin asistencia médica.

Qué es el osteoblastoma

El osteoblastoma es un tumor benigno poco frecuente que forma hueso. Para entender su rareza, este representa aproximadamente el 1% de todos los tumores óseos primarios. Se origina comúnmente en la parte inferior de la columna vertebral y el sacro. Igualmente, puede aparecer en otras partes del cuerpo, como es el caso de la mandíbula y los huesos tubulares largos.

A pesar que es el osteoblastoma es un tumor benigno, con frecuencia causa destrucción ósea significativa, infiltración de tejidos blandos y extensión epidural. Mientras que suele tener un comportamiento agresivo con una recurrencia local extensa e incontrolable. Se encontraron casos de transformación maligna y metástasis en este tipo de patologías.

Las neoplasias de esta índole generalmente crecen lentamente con mínima o nula sintomatología. En general, los pacientes que padecen estas lesiones se detectan incidentalmente durante estudios de imagen para la evaluación de otras enfermedades.

Por su parte, algunos pueden experimentar un dolor sordo y localizado e inflamación de tejidos blandos. Como los síntomas de esta afección suelen ser leves, pueden provocar una consulta tardía: se estima que puede haber una duración de los síntomas de 6 meses antes de la consulta médica, según un estudio.

El principal tratamiento para esta enfermedad es la cirugía. La intervención puede consistir en una resección en bloque (extirpar un tumor o lesión sin dañar la cápsula que lo rodea) o curetaje (extirpar tejido tumoral óseo con una cucharilla o instrumentos similares), según la situación clínica, la localización ósea y la sospecha de malignidad.

Los osteoblastomas tienen habitualmente un pronóstico favorable, puesto que la mayoría de los pacientes se curan tras el tratamiento quirúrgico inicial. Sin embargo, la recurrencia local es una complicación relativamente frecuente, con tasas que varían entre el 15 % y el 25 %.

JULIO IGLESIAS SALUD PREOCUPACIÓN
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso