El Riesgo País de la Argentina perforó los 1.000 puntos y pasado el mediodía se ubicaba en 984 puntos, valor que no se veía desde agosto de 2019, luego del resultado de las PASO que marcaron la derrota de Mauricio Macri y el triunfo Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
De esta forma, le medición que hace JP Morgan marcaba un descenso de 53 unidades para la Argentina, en los 984 puntos básicos, ante señales de un reacomodamiento económico y un alivio financiero que aleja presiones sobre próximos vencimientos de deuda. Esta caída es producto de una nueva suba de los bonos de la deuda pública que avanzan casi 1,5% en promedio.
Esta comportamiento se contrapone con algunas declaraciones realizadas por el FMI y la demora en la concreción de un nuevo programa y con las predicciones de la consultoras Moody’s que sostuvo que Argentina va a un reperfilamiento de su deuda.
“El riesgo país normal para una economía es a lo sumo 200 puntos básicos, como tiene Brasil. Hay países en la región que tienen 50 punto de riesgo país. Esperemos que se consolide esto, pero hay un largo camino por recorrer”, explicó Daniel Artana, economista Jefe de FIEL.
Por su parte, un informe de Portfolio Personal Inversiones indicó que “una serie de factores podrían haber funcionado como catalizadores del despegue de los activos argentinos, entre ellos, destacamos los avances respecto de un REPO (esquema de préstamos respaldados en activos) con algunas instituciones financieras y el financiamiento de organismos multilaterales, lo que aseguraría los pagos de la deuda soberana del próximo año”.
Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó que el programa económico en la Argentina está “restaurando la estabilidad macroeconómica”, pero advirtió que la recuperación de la actividad es “incierta y desigual”.
El organismo plasmó su visión del país al presentar este viernes en Washington Panorama Económico Regional para América Latina en el marco de la Reunión Anual del organismo.
El Gobierno argentino tiene vigente con el FMI, en el marco de un acuerdo de facilidades extendidas que vencerá a fin de año, un préstamo por 44.000 millones de dólares.
Comentarios