
En el contexto de las Fiestas Patronales en honor a San Nicolás y el Niño Alcalde, el lema del Jubileo 2025, “Peregrino de la Esperanza”, invita a todos a renovar su confianza en Dios. “Hoy, al acercarnos al Divino Niño Alcalde, le pedimos que renueve nuestra esperanza, fortaleza y fe, especialmente en tiempos de tribulación. San Nicolás, al igual que el Niño Alcalde, nos recuerda que, con Dios, la esperanza nunca se apaga”, indicaron desde la Diócesis de La Rioja, donde se informó los horarios de cada uno de los eventos que el pueblo riojano espera cada fin de año.
Este Año Santo Universal será una ocasión de renovación espiritual para toda la Iglesia de La Rioja. La invitación es a vivir este tiempo con una fe renovada, a participar activamente en las celebraciones y a abrir el corazón a la misericordia de Dios, que siempre es abundante. Con cada paso que demos en este camino de esperanza, recordemos que el Señor está siempre con nosotros, guiándonos hacia una vida nueva, llena de su amor y misericordia.
El horario para este martes, en la celebración del Tinkunaco es el siguiente: 11:45 hs. Ubicación de autoridades en la vereda de Casa de Gobierno. 11:30 hs. Salida de la Imagen del Niño Alcalde desde el Convento San Francisco. 12:00 hs. Celebración del Tinkunaco. 20:00 hs. Santa Misa – Catedral. 22:00 hs. Santa Misa de hombres y jóvenes – Catedral.
En tanto que para el miércoles será: 09:30 hs. Misa Solemne – Presidida por Mons. Braida. 20:00 hs. Procesión por las calles de la ciudad. Recorrido de la procesión: San Nicolás de Bari (o) – Santiago del Estero – Pelagio B. Luna – 25 de Mayo – Catedral. Finalizar la procesión – palabras de Año Nuevo de Mons. Braida.
Para el jueves: 09:30 hs. Santa Misa – Comunidad Franciscana. 11:00 hs. Santa Misa. 20:00 hs. Santa Misa. En tanto que el viernes: 09:30 hs. Santa Misa por los promesantes. 10:55 hs. Salida de la Imagen del Niño Alcalde Y San Nicolás desde Catedral. 11:00 hs. Celebración de la Despedida. 20:00 hs. Santa Misa.
La Cofradía de Los Alféreces de San Nicolás de Bari
Cada 31 de diciembre, en la iglesia Catedral, se realiza la tradicional bajada del santo, donde miembros de la Cofradía de los Alféreces de San Nicolás extraen la imagen del patrono de La Rioja de su lugar habitual en el atrio de la iglesia, para luego prepararla con la vestimenta necesaria para celebrar el Tinkunaco y las festividades religiosas de fin de año, que convocan a una multitud de promesantes y devotos de San Nicolás de Bari y del Niño Jesús Alcalde.
La Cofradía de los Alféreces de San Nicolás tiene una importante misión de fe, que implica acompañar al santo en cada ocasión y montar una guardia de honor durante toda la festividad.
El Alfer Mayor es un representante de la Cofradía que recibe el estandarte cada año durante la fiesta de San Nicolás (en la despedida del santo el 3 de enero). Este año, esta importante obligación de representar a todos los Alféreces, Aspirantes y Alféreces a caballo recae sobre Samuel Nicolás Lucero, de 50 años de edad.
“Desde muy niño empecé con la devoción –comenta Samuel Lucero– porque desde mis abuelos era guía del santo y actualmente mi papá, Fausto Lucero, me inculcó esa devoción a San Nicolás. Con mis hermanos y la familia, somos muy devotos de San Nicolás. Llevo 44 años saliendo a caballo, cumpliendo en estas fiestas tan tradicionales”, remarcó.
Sobre el acto que da inicio a las fiestas de fin de año de San Nicolás, Lucero expresó que “hoy es un día muy especial porque es la tradicional bajada de San Nicolás, donde ya se lo deja listo al santo patrono para iniciar mañana (domingo 22) la novena a San Nicolás”.
“Es inexplicable lo que pasamos y sentimos como alférez, sobre todo en el Tinkunaco; nos saltan las lágrimas porque es algo muy especial”, destacó.
Junto al Alfer Mayor, hay 12 apóstoles y 12 aspirantes que también llevan un estandarte y una banda morada. En total, son 24 personas. Los aspirantes pueden suceder a los miembros de la banda roja (los apóstoles) en caso de enfermedad o renuncia. El aspirante más antiguo, que cumpla con los requisitos establecidos en un reglamento, puede ascender a la banda roja.
En cuanto a la vestimenta, el Alfer Mayor lleva un estandarte y una banda, mientras que los aspirantes llevan una banda morada. Las promesas, que son las banderas que portan los alférez, tienen un significado particular; cada promesa está simbolizada en forma de pelota y decorada con cintas que indican diferentes niveles o promesas dentro de la cofradía.
Haciendo referencia a la devoción al santo patrono de La Rioja, el Alfer Mayor sostuvo que “hoy la gente se acerca más a San Nicolás” y agregó: “Creo que este año fue histórico porque hubo 35 salidas del santo peregrino. Se visitó la vecina provincia de Catamarca, donde participó en las fiestas de invierno de la Virgen y, hace unas semanas, en las fiestas de verano, donde mucha gente de aquí acompañó la imagen”.
Por su parte, el Aspirante Mayor de la banda morada de San Nicolás de Bari, Ramón Farías, dijo: “Lo que significa ser alférez en mi vida es una promesa que tengo que cumplir hasta llegar a la banda roja de los Apóstoles. Hace seis años que estoy de Alfer y es una gran emoción estar aquí en la casa de San Nicolás”.
Para ser promesante de San Nicolás, los Alféreces deben cumplir ciertos requisitos, como estar casados por civil e iglesia, cumplir con los sacramentos de la comunión y la confirmación, y solo se permite ingresar a la Cofradía a partir de los 27 años de edad.
Como cada año, este martes 31 al mediodía, tanto la Cofradía de los Alféreces de San Nicolás como la Cofradía de los Allis del Niño Jesús Alcalde acompañarán a las figuras religiosas con devoción y fe, dando color a un nuevo Tinkunaco.
Comentarios