
Finalizó con gran participación la primera edición del trayecto de formación pedagógica “Estrategias didácticas para la implementación de la metodología de enseñanza ABP, Proyectos y Problemas”, destinado a docentes de las carreras de Ingeniería de la UTN – Facultad Regional La Rioja.
Esta instancia de capacitación se enmarca en el plan de acciones impulsado desde el Área de Desarrollo Curricular y Acreditación, perteneciente a la Subsecretaría de Gestión Pedagógica y Acreditación de Carreras, bajo la coordinación de la Mag. María Eugenia Alanís y el Ing. Oscar Gallardo. El objetivo es claro: acompañar a los equipos docentes en el proceso de implementación de los nuevos diseños curriculares basados en el enfoque por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante.
En esta primera edición participaron 22 equipos de cátedra de las distintas carreras de ingeniería. Las producciones pedagógicas desarrolladas durante la capacitación se integrarán a las propuestas de enseñanza del segundo cuatrimestre de este año o del ciclo lectivo 2026.

La formación incluyó dos talleres presenciales y un intenso trabajo en torno al diseño de estrategias activas que favorezcan aprendizajes significativos. Desde la UTN.LR se reconoce y valora el compromiso de los y las docentes que asumieron el desafío de revisar, repensar y enriquecer sus prácticas.
Se informa además que en el segundo cuatrimestre se lanzará una segunda edición del trayecto de formación, dirigida a quienes no pudieron sumarse en esta oportunidad. “En UTN.LR seguimos apostando a la mejora continua de la enseñanza como pilar para una formación profesional de excelencia”, dijeron.
A nivel nacional, esta Universidad lanzó la Guía de buenas prácticas de Oficinas Verdes Fue escrito por la Lic. Paola Marina Quagliotti y la Dra. Noelia Pinto, referentes del Programa UTN Sustentable, de la Secretaría de Coordinación Universitaria del Rectorado de la UTN. Por su parte, Juan Carlos Agüero, secretario de Coordinación Universitaria del Rectorado de la UTN, en el prólogo de la guía subrayó: “Desde UTN Sustentable, creemos que cada acción cuenta y que el cambio comienza por nuestras decisiones diarias. Este documento es una invitación abierta a toda la comunidad UTN para trabajar juntos en la construcción de una universidad más consciente, innovadora y comprometida con la sostenibilidad. Confiamos en que esta guía sea una herramienta valiosa para inspirar, guiar e impulsar la transformación hacia una gestión universitaria ejemplar. Hagamos del presente una oportunidad para liderar el cambio hacia un futuro más sostenible”.
El objetivo de la guía es proporcionar estrategias, herramientas y acciones concretas para transformar las oficinas en espacios más sostenibles dentro de la UTN.
Además, a través de la implementación de buenas prácticas ambientales se busca alcanzar los siguientes objetivos específicos: Reducir el impacto ambiental de las actividades administrativas mediante el uso eficiente de recursos como energía, agua y papel; Promover una cultura organizacional sustentable, fomentando la concienciación y la educación ambiental entre los trabajadores y Optimizar la gestión de residuos, incentivando la separación y el reciclaje para minimizar la generación de desechos, entre otros.
Oficina verde: Una oficina verde es un espacio de trabajo donde las actividades cotidianas se realizan bajo principios de sostenibilidad, optimizando el uso de recursos, reduciendo la contaminación y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
Entre los beneficios de una oficina verde se encuentran: Creación de un ambiente laboral saludable y amigable; Reducción del impacto ambiental; Ahorro en costos operativos; Mayor eficiencia en las tareas diarias; Fomento del compromiso ambiental entre el personal; Mejora de la imagen institucional y cumplimiento de normativas ambientales; y Reducción de la generación de residuos y optimización del uso de insumos.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue creada para generar, preservar y transmitir el conocimiento cultural universal y técnico en el campo de la tecnología, siendo la única universidad nacional del país con la ingeniería en el foco central de su estructura académica. La UTN presenta dos características que la distinguen del resto de las instituciones del sistema universitario argentino: Es la única universidad del país que tiene a la ingeniería como prioridad en su oferta académica. Posee carácter federal, por incluir a todas las regiones de Argentina.
Sus 33 Sedes están localizadas en la región del Noreste (Provincia de Chaco); Noroeste (Provincia Tucumán); Cuyo (Provincias de La Rioja y Mendoza); Centro (Provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); Metropolitana y Bonaerense (Ciudad y Provincia de Buenos Aires); Sur (Provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Esto se traduce en un permanente e íntimo vínculo con los sistemas productivos regionales que promueven un fructífero intercambio académico nacional.
Comentarios