El taller, que se realiza online, combina tecnología de punta con pensamiento crítico y sensibilidad estética. No se trata solo de aprender a usar Resolume Arena 7, uno de los softwares más potentes de proyección en vivo, sino de explorar qué ocurre cuando arte, cuerpo y máquina se entrecruzan.
“Trabajamos con algoritmos FFT, archivos para videopoesía en tiempo real y composición AV desde lo sensible”, explica Tarela. “Queremos pensar la opacidad, el movimiento, la máscara y el tiempo no desde lo técnico, sino desde lo poético”.
La propuesta incluye el software completo, almacenamiento en Google Drive con capítulos seleccionados y bibliografía crítica, entre ellos autores como Flusser, Goldsmith, Steyerl y Rebentisch, y la grabación del encuentro con entrega de certificado oficial.

Además, se incluye un tarifario profesional de VJ, ideal para quienes desean monetizar sus creaciones visuales en escenarios, muestras o instalaciones.
Pero más allá de la técnica, la clínica se pregunta por el lugar del cuerpo en la era digital. ¿Qué proyectamos cuando proyectamos? ¿Cómo se habita una imagen? ¿De qué forma la poesía puede ser generada —y sentida— por una máquina?
La videopoeta Lucía Tarela lo resume así:
“El mapping no es solo una herramienta visual: es una forma de pensar y sentir el mundo. De escribir sin escribir. De congelar y liberar al mismo tiempo. Una geografía blanda entre el cuerpo y la luz”.
El seminario de Videomapping expone un recorrido del diseño de imagen y
sonido que permita reconocer cómo influyen en la arqueología de los medios, aquellos cambios que se observan con la digitalización de datos, imágenes y sonidos.

El objetivo es entender cuáles son las transformaciones complementarias a las tradicionales historias de las técnicas audiovisuales y de los medios de comunicación, en las relaciones que se establecen entre el diseño de sistemas de representación electrónicos y digitales.
La investigación consiste en reflexionar sobre los principales desarrollos de dispositivos, tales como la época de los aparatos, los antecedentes en la producción audiovisual, el arte acontemporáneo realizado por diseñadorxs, colectivos comunitarios e investigadores de todo el mundo.
Se propone realizar un recorrido con múltiples entradas y salidas, reconociendo como modelo de conocimiento la ruptura de un sistema jerárquico, donde las referencias influyen unas sobre otras y se desenvuelven en la posibilidad del devenir.
Las posibilidades del arte digital en el ágora contemporánea y las herramientas de tecnologías tal como internet, invierten aquellos usos que promueven los discursos del poder y plasman un primer encuentro ante el “desconfiar de las imágenes”.
¿Cómo las imágenes técnicas conforman textos sonoros, textos visuales? Categorías que visibilizan el lenguaje audiovisual a partir de las distintas técnicas, así como sus desorientaciones lingüísticas.

Las estructuras narrativas no-lineales crean nuevas relaciones, modalidades de subjetivación y redes de circulación en constante desarrollo. Aquellos espacios, como mapas y senderos inciden en las formas del diseño audiovisual. Hacen posibles instancias tanto individuales como colectivas, capaces de producir imágenes subjetivas del cuerpo y movimiento. Líneas de fuga devienen en artistas que reflexionan acerca de lo desconocido.
El entorno cultural, el consumo y los artilugios ideológicos son significantes fluidos que componen la producción de subjetividad. El video tiene entonces la capacidad de operar flujos internacionales de información, mientras la aldea global permite unificar centro y periferia en exhibiciones análogas a partir de plataformas virtuales públicas diversas.
¿Cómo diseñar Videomapping en poética visual y sonora? Comprensión abierta e interdisciplinaria sobre la creación audiovisual. Desterritorializaciones contemporáneas. Proyecciones digitales. El uso desdoblado y paradójico del Videomapping en la era digital. Imágenes subjetivas del cuerpo y movimiento. Del habitar exterior al cuerpo congelado ante palabras. Poesía digital por máquinas videopoéticas.
Las imágenes técnicas conforman textos sonoros, textos visuales. Categorías que visibilizan el lenguaje audiovisual a partir de las distintas técnicas, así como sus desorientaciones lingüísticas. Las estructuras narrativas no lineales crean nuevas relaciones, modalidades de subjetivación y redes de circulación en constante desarrollo.

Aquellos espacios, como mapas y senderos inciden en las formas del diseño audiovisual, donde dialogan el video con las artes visuales. Hacen posibles instancias tanto individuales como colectivas, capaces de producir imágenes subjetivas del cuerpo y movimiento. El entorno cultural, el consumo y los artilugios ideológicos son significantes fluidos que componen al Videomapping.
Muy recomendado para quienes estén interesados en acercarse al mundo de la videopoesía y el videomapping.
Comentarios