Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

1591 Cultura + Espectáculos EL ARTE COMO MEDIO SOCIAL

Estallar el entendimiento demoliendo el silencio

La sensación de despojo, de la nueva etapa de instalación de los poderes hegemónicos, me trajo a una era conocida en la que nos tocó vivenciar a muchos, el 2001 -un contexto social resquebrajado por la crisis-.
Romina Ivana Chacón

Por Romina Ivana Chacón

Nuestro presente me lleva a pensar en lo que nos atraviesa en este momento, política y económicamente, dentro de ella mi búsqueda es poder narrar o contar lo que nos está pasando como sociedad actual a través del arte.

La sensación de despojo, de la nueva etapa de instalación de los poderes hegemónicos, me trajo a una era conocida en la que nos tocó vivenciar a muchos, el 2001 -un contexto social resquebrajado por la crisis-.

No dudo que estamos viviendo un momento que nos lleva a la sensación y a una realidad que no se puede negar por las políticas actuales económicas, en un momento similar al 2001 y a un estado de consciencia muy dividido, pero que esa división es también desigual. Lo cual los pobres son los que soportan este horror.

Recuerdo la recuperación de la fábrica textil Brukman, en el 2001, la situación en aquellos años de la fábrica, ubicada en el barrio de Balvanera, CABA, (Jujuy 554), sufrió los efectos de la crisis Argentina desde finales de los años ‘90. El 18 de diciembre de 2001, se dio a la quiebra y los dueños de la fábrica permitieron entregar el dinero de subsidios, se fueron y no regresaron más. Es así como las trabajadoras decidieron quedarse en una guardia a la noche, la idea era tomar el edificio y negociar pero los patrones nunca regresaron. Los trabajadores decidieron quedarse y trabajar sin ellos.

Con el tiempo la fábrica hizo nuevos clientes y pagó las deudas. Organizaron asambleas, decidieron pagar los salarios para ellas mismas, llegando a contratar diez empleados más.

Los dueños trataron de desalojar varias veces a las trabajadoras. Eventualmente las obreras recobraron el control de la fábrica, hoy funcionan como cooperativa “18 de Diciembre”.

Mi interés por la situación que estaban atravesando las trabajadoras textiles en esa fábrica y momento, donde se realizaban allí jornadas artísticas, me han motivado, inspirándome a tomar conciencia social. En aquellos años vivía a la vuelta de la fábrica, permitiéndome experimentar la situación que transitaban las trabajadoras en ese contexto. Pude presenciar y ser partícipe de muchas de las actividades que se realizaban a raíz de esa lucha.

Al empezar a ir a las marchas, a las acciones colectivas, también comencé a pensar en una relación con mi madre que era costurera, que utilizaba ese oficio como una forma de vida y de sustento en mi niñez.

La crisis del 2001 produjo una presencia de trabajadores en las calles acompañados de artistas, vuelta a la política en la escena artística Argentina. En busca de nuevos recursos poéticos para sus intervenciones estéticas políticas, los artistas exploraron el equilibrio entre su propia subjetividad y nuevas vías para el compromiso político y social.

Hoy se están cerrando fábricas donde despiden a trabajadores, números altísimos de desocupación por el cierre de fábricas en esta era. Hacía años que no pasábamos por esto.

Por ello al menos desde nuestro lugar y desde todas las artes intentamos reflejar una realidad económica, pudiendo reflexionar poéticamente.

Recuerdo a los artistas Alice Creischer y Andreas Siekmann, que se expresaron ante este horror, realizando una obra instalación llamada “Ex Argentina”. Desarrollada entre 2001 y 2006, trata de “Las trabajadoras de Brukman es una instalación relacionada con su abordaje de cuestiones sociales ligadas a los países en desarrollo y su búsqueda de una participación directa de la colectividad. La obra nace de la respuesta a la crisis financiera argentina de 2001, el llamado “corralito”. Creischer y Siekmann realizaron la obra en colaboración con las trabajadoras de la fábrica textil Brukman de Buenos Aires, que habían decidido mantener la actividad de la fábrica después del cierre originado por dicha crisis. La instalación testimonia así una experiencia de autogestión y toma del mando empresarial por parte de los trabajadores en un momento de pérdida completa de autoridad y liderazgo por parte de los dueños de la fábrica” (https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/trabajadoras-brukman).

Deseo no sigamos repitiendo para dejarle a nuestras niñeces una sociedad más justa.

¡Gracias por leer!

LA AUTORA

ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.

ARTE REFLEXION Pensamiento MEMORIA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso