Por Alicia Corominas
Es sabido que el tiempo se ocupa de esconder y hasta de borrar las huellas que van dejando los caminantes, en el transcurrir de la vida. Hay tesoros que esperan ser desenterrados, obras realizadas con pasión y creatividad por genios olvidados. Por conocer su existencia, me propuse descubrir los destellos que artistas de fuste, hijos e hijas de La Rioja, legaron a las nuevas generaciones. Seguramente, dichas obras avivarán el fuego creativo o aliviarán desasosiegos vanos, porque las obras literarias y todo lo que hacemos con creatividad y empeño, dejan rastros y abren senderos para que los recorran las nuevas generaciones. Por esta razón, nos propusimos traer al presente, personalidades que se destacaron en la cultura riojana, aquellos que ya se fueron, pero están aquí.
Con inmensa gratitud a esos creadores, pondremos sus obras al alcance de quienes no las conocen o quieren recordarlas.
Escribir hoy, sobre Ramón Eloy López, siempre será insuficiente, solo un sencillo homenaje.
Nació en Los Llanos, en Pozo Largo, Departamento Independencia de La Rioja, en 1928 y nos dejó en 1989, a los 69 años.
Fue maestro y ejerció la docencia con auténtica vocación llegando por ascenso al cargo de Regente, máxima autoridad docente de Nivel Primario, que regía, en ese tiempo, la División de Varones en la Escuela Normal “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros”.
Cursó Literatura en Catamarca, Derecho en Córdoba, Filosofía y Matemáticas en el Profesorado de Paraná. Al regresar a La Rioja se desempeñó como docente de Historia de la Cultura, en el Instituto de Artes Plásticas. Fue profesor del Colegio Nacional, hoy Colegio Provincial N° 1 “Joaquín Víctor González” y dictó cátedras de matemáticas en la Universidad del Comahue donde dirigió la editorial de esa casa de estudios.
Fue periodista, escritor y lector incansable. Sus primeros artículos aparecieron en los periódicos “La Rioja” y “Tribuna”.
También lo encontramos integrando el Grupo “Calíbar” que fundó junto a numerosos artistas, exponentes de los diversos lenguajes del arte. Dicho grupo, en la década de 1950, fue un viento fresco de creatividad, con una propuesta distinta y diversa, fruto del vanguardismo.
Fundó y dirigió, además, varios periódicos desde que cursaba el magisterio en la Escuela Normal. Trabajó cuatro años, como periodista del Diario El Independiente y fue cofundador y director de la revista Planteo que apareció en 1968.
Gran parte de su obra poética la encontramos en unas páginas de la revista literaria “Sudestada” (1985), de tirada nacional.

Siendo joven militó en la Democracia Cristiana y, durante la dictadura cívico militar, lo dejaron cesante en todos sus cargos docentes. Fue detenido en marzo de 1976 y estuvo preso más de un mes. Recién con el advenimiento de la democracia, en 1983, pudo recuperar sus cargos docentes y asumió como Vocal del Consejo Provincial de Educación, órgano colegiado que precedió a la Subsecretaría de Educación, hoy Ministerio de Educación de La Rioja.
A este inagotable escritor riojano, lo reconocemos porque fue un sembrador de poemas, en distintos medios gráficos. Dejó un tanto desperdigada su obra ya que, por mucho tiempo, se negó a publicarla. Recién, en 1961 apareció “La Parábola y el Hombre”, una obra pequeña en tamaño, pero de gran contenido poético. Consta de cuatro poemas: Hacia el nombre de mi madre, Resurrección de la ceniza, El Hombre y Fábula de la lluvia.
En el primero, “Hacia el nombre de mi madre”, Eloy se pinta de cuerpo entero, identificándose con su madre cuando dice:
Desde el exilio de los días agresivos
he apelado a ti, al ancho mar de tu corazón abierto.
Desde el hueco insomne de las noches vacías
me aferré tantas veces a la rosa de tu amor multiplicado…
Y tú siempre venías por mis caminos, detrás del desvarío,
en pos de tu niño con duendes trasnochados en el alma.
Te veo todavía venir como un bosque de amor y milagro,
como una flor de paciencia milenaria
aguardando el último regreso.
Savia, simiente y polen de tu sangre,
estoy aquí para el testimonio de tu nombre irrenunciable.
De “Resurrección de la ceniza” extraigo estos versos:
Nada me dolía tanto como tu vida.
Pero entonces, cuánto me dolió tu muerte.
Hoy te encuentro resucitada.
Pequeña razón de los días del exilio;
pequeño corazón de amapola,
mujer espuma, parábola del canto.
Del poema “El Hombre” extraigo este fragmento:
Yo estoy aquí detenido en medio del tiempo,
asombrado de las cosas, de la vida, de los hombres.
Estoy aquí, poeta irremediable,
árbol con pájaros, río rumoroso,
mar abierto surcado por navíos de luz.
Vemos pues que Eloy reconocía su naturaleza poética como algo “irremediable”.
Y en “Fábula de la lluvia”, el poeta le habla a su corazón y le dice:
La palabra sube canto, plegaria milagrera
por la carcajada pluvial hacia la altura
y en la tierra, inundada de ti y de lluvia
se queda mi corazón oyendo la fábula.
Cuando le digo que un día sin tiempo y sin medida
la vieja fábula será el milagro de la ceniza,
él se queda huraño sobre los repetidos días del olvido.
Llueve.
La lluvia se hizo una larga tristeza sobre mi voz.
Tres años más tarde de “La Parábola y el Hombre”, en 1964, Eloy López publicó un poemario manuscrito, sin título, con ilustraciones de Pedro Molina, nada menos. Era una edición artesanal y por lo tanto de tiraje limitado.
Veintitrés años después, en 1987, Héctor David Gatica, por entonces a cargo de la Dirección Provincial de Cultura, insistió y finalmente consiguió que Eloy, su amigo, aceptara publicar “La Memoria y otros Poemas”, dentro de la colección Cacique Coronilla. Fueron ilustrados, también, por Pedro Molina.
En esta obra, Ramón Eloy López les habla, en un comienzo, a sus posibles lectores, reconoce que decidió publicar por “la obstinada insistencia” de su entrañable amigo David Gatica y continúa explicando que los poemas elegidos tienen un “valor testimonial” porque, como dice: “…de alguna manera son testigos de mis indagaciones acerca de mis dolores, mis fantasmas, mis alegrías y mi esperanza”. Agrega que los poemas seleccionados son los que él más quiere, pero nos dice que con ellos cierra “una larga etapa” y abandona un lenguaje que ya no lo representa. Algo muy común en quienes escriben especialmente poesía, porque sus obras responden a la subjetividad y son testimonio fiel del momento que el escritor transita.
“La Memoria y otros Poemas”, consta de cuatro partes: “La Memoria”, “Los días aciagos”, “La canción del porvenir” y “Viajes”.
En el poema I de La Memoria leemos:
La memoria es una musgosa costumbre
de permanencia en los días y las cosas.
Es un oscuro río que nos ata ferozmente a la tristeza,
un dios nómada fundador de crueldades
que injurian nuestra dolida carne,
un intento insaciable de encender el otoño,
de resucitar la ceniza.
Por eso
…cuando me pides que te recuerde
prefiero inventarte cada día
para que no seas
una pobre huésped más de mi memoria.
Del poema V de esta misma obra elijo este fragmento:
Te pienso
como quien piensa una lila silvestre
muriéndose por los callejones de la tarde.
Pero me vienes como una extraña música
que encabrita mis huesos y mi sangre.
Sin embargo
sigo pensándote como una vieja tristeza.
De “Los días aciagos”, poema XI, extraigo este fragmento:
Llegaste como quien viene
desde el fondo de la sangre,
desde las lluvias dormidas en la memoria.
Y fue un júbilo de palabras el corazón envejecido,
un potro encabritado resoplando relinchos por el aire.

Las dos primeras obras publicadas en vida de Ramón Eloy López, “La Parábola y el Hombre” y “La Memoria y otros Poemas”, lo consagraron como poeta por la calidad de sus metáforas y la profundidad de sus conceptos. Constituyeron un valioso aporte a la poesía lírica riojana. Eloy López, como se lo conocía entonces, atrapa y desafía al lector por su intimismo. Transmite una visión dolorosa, aunque esperanzada en el amor y la ternura y expone, sin dobleces, lo que implica una caída, el derrumbe, el dolor y la muerte, algunos de los pesares que predijo y sufrió.
Corría 1989 cuando nuestro autor vivía el final de una lamentable enfermedad. En el poema III de Los Días Aciagos, que compone La Memoria y otros Poemas, nos dice:
Después de tanto inútil paso
sobre esta pisoteada Tierra:
después de tanto pretencioso empeño,
de tanta palabra incomprendida,
un día de estos
iniciaré el regreso
hacia el polvo original.
Nada quedará en la memoria de nadie.
Y en el poema VII de Los días Aciagos leemos:
Si no estuviere para entonces
diles a mis amigos que me fui sin una lágrima.
Diles, por si no me conocieron,
que apenas pasé por estos días
inventando inútiles palabras,
construyendo defensas contra el olvido.
Diles que los patios con sol,
las calles con pájaros y niños,
las guitarras,
fueron vanas ensoñaciones,
oscuros delirios
que llevo en mi obstinación
por esta sangre desangrándose.
Diles que los amé sin límites
aunque ya para nada sirva
esta vieja bandera derrotada.
En 1991 se publicó “Obra Literaria”, edición póstuma prologada por Lucía Carmona.
Veinte años después (2011), la Biblioteca Mariano Moreno presentó la segunda edición de Obra Literaria, integrando el tomo XVIII de la colección “La Ciudad de los Naranjos”. Consta de una Presentación escrita por Marcela Mercado Luna y un Estudio Preliminar sobre la poesía de Ramón Eloy López, escrito por Lucía Carmona.
La primera parte “Rabdomante de palabras” reúne 46 poemas cuyas líneas de sentido predominantes son el dolor, la ausencia, la soledad, las pérdidas y el desarraigo. En el poema “Soledad domesticada” podemos leer:
Hoy vengo hacia ti,
hacia tus fronteras multiplicadas;
vengo con mis ojos, alargados
hasta la mansa plenitud de tu mirada;
con mi boca - obstinado ceñidor de rebeldías-
a buscar la paz en el ritmo de tu pecho claro.
La segunda parte se titula “La Tierra” y se compone de siete poemas, cinco de los cuales están dedicados a las distintas regiones del país. Continúan dos poemas dedicados a Buenos Aires y a La Rioja. De “La Rioja” selecciono una estrofa:
Ésta es La Rioja, geografía pertinaz,
historia indómita, amor hasta los huesos.
Es La Rioja,
tierra de esdrújulo aliento en la tonada
de hondo pensamiento en la intención,
de alta voz en el canto.
La tercera parte reúne cuatro poemas y se titula “El Folklore”. donde no pueden faltar las coplas chayeras y dos poemas dedicados a Don José Oyola y al Pimpe González, reconocidos folkloristas de La Rioja.
La cuarta parte se titula “La Historia”. Contiene tres poemas y dos textos en prosa sobre hechos de nuestro pasado nacional y provincial, uno de los cuales trascendió como monólogo teatral en la obra “Facundo camina su muerte”.
Siguen los dos “Cuentos” de la quinta parte, los dos únicos textos de ficción que escribió en prosa; el último quedó inconcluso.
En la sexta parte, “Poemas Musicales (Cancionero)”, encontramos canciones, una tonada y un villancico, con sus correspondientes partituras.
La séptima parte y la octava, de la edición que estamos describiendo, comprende los libros que Eloy López publicó en vida y sobre los que ya tratamos: “La Parábola y el Hombre” y “La Memoria y otros Poemas”.
En la novena parte, “Últimos poemas” encontramos tres, muy breves y sin título. Sus primeros versos dicen:
. La madre está parada frente al horizonte
. En vano buscamos la raíz del llanto
. Último saludo de Navidad para Patricia.
Cierra esta edición de Obra Literaria la sección “A Eloy”, que comprende el poema de su esposa René Andrada (Nené), dos textos en prosa de Héctor David Gatica y uno de Teresita Flores más tres poemas de Stella Pugliese, Bustamante y Guillermo González, entre otros textos. Y en “Notas de Edición: Eloy y Efraín”, figuran “Acerca del autor” escrito por Marcela Mercado Luna y “Acerca del compilador” que fue el profesor Efraín de la Fuente, escrito por Juan Carlos Soria.
Para terminar, quiero destacar la profundidad de la poesía de Ramón Eloy López que nos lleva a descifrar metáforas bellas y significativas, como así también, sorprende su precisa y contundente adjetivación, todo lo cual exalta la calidad de su escritura y nos transporta en vuelo para atrapar la belleza poética de su voz.
Cierro esta reseña a Ramón Eloy López, con un poema de su hija Cecilia que ha bordado en el aire un mensaje de amor, en el que dice:
Quedaron de / tus palabras / dispersas / en hojas sueltas /en servilletas de bar / tus palabras / tus poemas. / Quedaron tus luchas / el inconformismo / la herrumbre de una celda / el dolor / y las preguntas. / Quedaron tus poemas / las metáforas / los proyectos / la alegría / que volvía altanera. / Quedaron las palabras / tocando la memoria / y es tu voz / la que vuelve / la que dice / la que reclama / inventarte cada día / para que no seas / un pobre huésped más / de la memoria.
LA AUTORA

NACIÓ EN LA RIOJA. SU CAMPO DE ACCIÓN ABARCA LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA INVESTIGACIÓN. ESCRIBIÓ ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS PUBLICADOS EN DIARIOS PROVINCIALES Y EN LA «REVISTA LATINOAMERICANA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS». ELABORÓ EL PROYECTO «LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DISCIPLINARES EN LA ESCUELA PRIMARIA. NÚCLEO GENERADOR DE APRENDIZAJE EL CÓLERA. USO DEL DIARIO COMO RECURSO EDUCATIVO». SELECCIONADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y PUBLICADO EN LA «REVISTA LATINOAMERICANA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS», AÑO IV, N° 9, DE LA O.E.A. (1992). INTEGRÓ LA COMISIÓN DE ELABORACIÓN, PRODUCCIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LA OBRA «ENSEÑAR A PENSAR MODOS DE CONSERVAR PRODUCIENDO», (6 TOMOS) DESTINADOS A CAPACITACIÓN DOCENTE. PUBLICÓ LOS POEMARIOS. «COMO EL AVE», «LÁGRIMAS CELESTES», «TRES INDECISAS LÁGRIMAS» Y «GOTA A GOTA» (POEMAS Y TEXTOS BREVES). ANTOLOGÍAS. «EL AMOR DE LOS RIOJANOS», «VOCES CON ALAS», «ANTOLOGÍA FEDERAL DE POESÍA. REGIÓN NOROESTE», CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI); «TU» TERCERA ANTOLOGÍA POÉTICA DEL TERCER CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA. MADRID, ESPAÑA. ANTOLOGÍAS «LOS IMAGINEROS» I, II Y III. PUBLICACIONES EN REVISTAS Y LIBRO DIGITAL PROYECTO BCR, «100 POETAS POR LA PAZ» ENTRE OTROS. PUBLICÓ LAS OBRAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA «TÉCNICAS ARTESANALES. CONSERVACIÓN Y DESARROLLO EN LA RIOJA». INVESTIGACIÓN SOBRE ARTESANÍAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA. «DESANDANDO LA RIOJA» (2 EDICIONES). INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS QUE OCUPARON EL ACTUAL TERRITORIO DE LA PROVINCIA. «SEVERA VILLAFAÑE. UNA HISTORIA INCONCLUSA». INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE UNA MUJER RIOJANA. «PERSISTENTE ESCLAVITUD. FORMAS ACTUALES DE DISCRIMINACIÓN Y SOMETIMIENTO».
Comentarios