Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Tendencias SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO

Sirio-B Astroturismo muestra “La pasión del cosmos” en Chilecito

En el marco de la Semana Mundial del Espacio, el proyecto Sirio-B Astroturismo, impulsado por Julián Rivero, desarrolló una intensa agenda de actividades en Chilecito que combinó ciencia, arte y educación, con respaldo de la Red Espacial Argentina ConstelAR.
Sara Gonzalez

Por Sara Gonzalez

Entre el 4 y el 10 de octubre, el mundo conmemora la Semana Mundial del Espacio, una iniciativa establecida por las Naciones Unidas en 1999 para reconocer dos hitos que definieron la era espacial y su marco legal:

4 de octubre de 1957 – El lanzamiento del Sputnik I

Ese día, la Unión Soviética lanzó al espacio el Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia. Este hecho trascendental marcó el inicio de la era espacial y tuvo un impacto inmediato en el panorama mundial:

  • Carrera Espacial: símbolo de avance tecnológico en plena Guerra Fría, que dio inicio a la competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la supremacía científica.

  • Creación de Agencias: motivó la creación de agencias espaciales como la NASA (1958) y el desarrollo global de programas educativos y científicos.

  • Nueva Percepción: el Sputnik no solo cambió la historia de la tecnología, sino también la percepción del planeta: por primera vez, la humanidad podía observar la Tierra desde fuera.

10 de octubre de 1967 – Firma del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre

Una década después, la comunidad internacional reconoció la necesidad de establecer un marco legal. Así nació el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, que sigue siendo la base jurídica de las misiones actuales y establece principios fundamentales para el uso del espacio exterior:

  • Uso Pacífico: el espacio debe ser utilizado solo con fines pacíficos.

  • No Apropiación: ningún país puede reclamar soberanía sobre la Luna, los planetas o cualquier cuerpo celeste.

  • Beneficio Global: todos los Estados tienen derecho a explorar, pero deben hacerlo en beneficio de toda la humanidad.

  • Responsabilidad: los países son responsables de sus actividades espaciales, incluso las realizadas por empresas privadas.

  • Protección Ambiental: se exige evitar la contaminación del espacio.

Sirio-B y la pasión por el cosmos

Julián Rivero, creador de Sirio-B Astroturismo, ha dado muestras claras de su trayectoria y pasión en el área, capacitándose continuamente a nivel nacional. Por una semana, logró convertir a Chilecito en un punto de observación y divulgación estelar gracias a su intensa labor.

Este emprendedor se consolida como un referente local en la observación y el conocimiento del universo. En el marco de la Semana Mundial del Espacio, Rivero desarrolló una programación de gran impacto e interés, abierta a toda la comunidad. Su propuesta demuestra que la pasión por el cosmos no solo reside en los grandes centros urbanos.

Desde Sirio-B Astroturismo, se impulsó una agenda de actividades destinada a visibilizar la efeméride internacional y fomentar la reflexión sobre el impacto de la exploración espacial en la vida cotidiana, logrando un cruce enriquecedor entre ciencia, arte y educación.

Ciencia, arte y comunidad

La estrategia de Sirio-B ha sido pragmática y abarcó diversos públicos y plataformas. Las primeras acciones se centraron en la difusión masiva, con la elaboración y distribución de notas informativas y gacetillas de prensa a medios, y materiales institucionales enviados a escuelas, utilizando la efeméride como herramienta pedagógica para el diálogo en el aula.

El verdadero contacto con el cielo llegó con una observación astronómica en el Instituto Superior de Formación Docente Sañogasta, donde estudiantes y docentes pudieron experimentar la magia de ver la Luna a través de un telescopio.

La experiencia se potenció con una transmisión en vivo por Instagram, generando un inédito encuentro entre arte y ciencia: mientras se observaba la Luna, el músico y divulgador Hernán Robles acompañaba el momento con canciones en vivo.

Una agenda que sigue creciendo

Sirio-B Astroturismo mantiene el ritmo con una programación de alto interés cultural y científico:

  • Proyecciones temáticas: se proyectará la película nacional de ciencia ficción 227 lunas en el Multiespacio 369 y el Colegio Privado San Martín.

  • Interdisciplinariedad artística: docentes de música y artes visuales integraron la temática espacial en sus clases y producciones, enriqueciendo la mirada sobre la celebración.

  • Cierre científico: la agenda culminará con una charla a cargo de docentes de la Cátedra de Física de la Universidad Nacional de Chilecito (UNDeC), consolidando el vínculo entre divulgación, educación superior y comunidad.

Todas estas acciones —proyecciones, charlas, transmisiones, observaciones y actividades artísticas— cuentan con el respaldo de la Red Espacial Argentina ConstelAR, lo que subraya la importancia de esta iniciativa local en el fortalecimiento del ecosistema espacial nacional.

“Me enorgullece ver a Chilecito como un punto clave donde mirar y mostrar hacia el resto del país; me hace sentir pleno y satisfecho. Quiero que conozcan este lugar en mayúsculas”, expresó Julián Rivero.

Su pasión por el astroturismo es una fuerza transformadora, capaz de generar interés, educación y comunidad.

Comprender el universo, dice, “es tan profundo como perderse en los pensamientos mirando el cielo estrellado.”

SIRIOB Astroturismo SEMANAMUNDIALDELESPACIO CHILECITO 1591CULTURA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso