Por Romina Ivana Chacón
Podríamos decir que es una experiencia estética y espiritual, puede ser también el espejo de tu visión del mundo, podemos pensar también el amor y la búsqueda de lo absoluto como vía a lo divino a lo sublime.
El amor como campo de batalla viene a mi cabeza por mi sentimiento a los resultados de una elección política que nos marca un presente tan desafiante. ¿Qué hacemos para que haya un resultado que al menos a mi me incomoda? Y es en esta instancia que pensé en el amor, ¿qué pasa cuando uno ama? ¿Qué nos muestra el amor? Entiendo que estamos atravesando un presente que es propio de nuestra realidad que pareciera ser dual, entre el cielo y el infierno, donde el individualismo, lo efímero o el amor líquido -como nos explica Zygmunt Bauman- está cerquita nuestro de una manera donde todo es cambiante, flexible y fugaz: el trabajo, las identidades, los vínculos y los valores, se necesita reaprender a comprometerse, aceptar la vulnerabilidad.
El amor es conflicto y en el campo de batalla lo podemos notar entre dos libertades, dándose en este momento esta instancia que me resulta chocante donde cada uno defiende entre su territorio y el amor como negociación constante entre el ser y el pertenecer. Nuestro país está liderando el querer pertenecer y defiende desde esa visión su territorio.
Es por ello que podemos decir que el campo de batalla no destruye, sino que revela, y es ahí donde nos invita a vernos, a ser conscientes de preguntarnos ¿qué es lo que queremos? y ¿qué queremos ser? y eso responde a dónde queremos pertenecer.
Pensé en esta instancia en “Las flores del mal (1857) de Baudelaire; el poeta intenta escapar de la mediocridad del mundo material, y por eso lo tomaría para reflexionar y pensarnos más en empatía con la realidad ajena y es allí donde pienso en lo que intenta explicar Baudelaire, que “el amor es la necesidad de salir de uno mismo”. Por ello pienso que sería interesante movernos desde el amor, aun teniendo presente que con solo el amor no hacemos nada, pero que interesante sería que todos actuemos desde un amor más social, más en comunión en estos tiempos.
El amor para Baudelaire es un campo de batalla entre el cielo y el infierno: una experiencia estética y espiritual donde el deseo, la belleza y la corrupción se entrelazan. Es el espejo de su visión del mundo: la belleza nace del mal, y el placer lleva siempre la marca del sufrimiento. Quizá estamos viviendo estas dualidades para entender que la vida nos está marcando el fin de una era para poder crear un nuevo futuro, pero que dentro de ese nuevo futuro siempre está el pueblo adelante que, en estas elecciones no lo veo. Estos conflictos nos demuestran cada vez más que tenemos que forzarnos a que el pueblo decida, y ganar su lugar, así va a defender su territorio y combatir con el infierno y el sufrimiento. Re-pensarnos es la manera de seguir adelante.
La pintora Frida Kahlo nos dejó esta frase que me gusta: “Donde no puedas amar, no te demores”.
Frida entendía que el amor debía ser correspondido y auténtico; quedarse donde no hay amor es negarse a uno mismo. Para mi donde no hay pueblo es negarse a uno mismo.
No nos demoremos en conocernos y traigo con ello la obra Los amantes(1928) de Rene Magritte, donde manifiesta el amor y la imposibilidad de conocer completamente al otro, expresado con rostros cubiertos. De esta manera si no nos podemos ver entre todos y seguimos tapándonos los rostros no podremos elegir bien quien nos represente y así se mantendrán los rostros tapados de un lado y el otro.
¡Gracias por leer!
LA AUTORA
ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.
Comentarios