Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Cultura Literatura

Aníbal Albornoz Ávila y su literatura para lavar almas

Aníbal Albornoz Ávila es un valioso escritor riojano que nació en la localidad de Aimogasta, en donde vivió su primera infancia y parte de su juventud, residió posteriormente en Catamarca y actualmente en un pueblo de la provincia de Santa Cruz, por

ESCRIBE PABLO ESTEBAN GATICA // *AGUADA REVISTA CULTURAL

Aníbal Albornoz Ávila es un valioso escritor riojano que nació en la localidad de Aimogasta, en donde vivió su primera infancia y parte de su juventud, residió posteriormente en Catamarca y actualmente en un pueblo de la provincia de Santa Cruz, por lo cual su corazón y las vivencias para su literatura, pertenecen a estas  tres provincias cordilleranas. Es uno de los poquísimos autores riojanos que tiene obras de teatro, además de escritas, editadas en libros. Recibió premios literarios a lo largo y ancho del país, pero también premios por su dramaturgia y novelas en España. Es un destacado  poeta dentro del panorama folklórico nacional, sus poemas se convirtieron en canción al ser musicalizados por músicos como Raúl Carnota, Juan Falú, Mario Díaz o Ramón Navarro (h). Pero ante todo, es un creador comprometido con lo que hace, tanto en lo estético como en lo espiritual y social, un hombre que ha escrito para testimoniar las vivencias de los humildes y sufridos habitantes de los pueblos cordilleranos; pero también  ha hecho de la literatura un continente que posee el goce inconmensurable de las palabras y los sentimientos, según sus propias palabras.

¿HASTA QUÉ EDAD VIVISTE EN AIMOGASTA, TE MARCÓ ESA ETAPA EN LA CREACIÓN LITERARIA QUE ABORDASTE EN EL RESTO DE TU VIDA?

Te debiera contar, en primer lugar, que viví en muchos lugares y que, a partir de una elección afectiva de querencias, tomé tres provincias como mi cuna, denominándome "cisandino" (es decir el hombre que mira desde un lado la Cordillera de los Andes), y es así que La Rioja, Santa Cruz y Catamarca –con zonas cordilleranas- conforman esas provincias de cariños absolutos. No me es fácil decir de dónde soy sin esta explicación, cuando me preguntan el origen, ya que decirlo de un modo directo estaría negando otra parte sustancial de mi existencia de hombre, siempre pensando en aquello de Rilke: "La infancia es la patria de los hombres". De Aimogasta me fui a los dos años y crecí junto al pueblo en el que hoy resido, siendo pionero con mis padres de la localidad de 28 de Noviembre, en la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, Santa Cruz. Allí pasé mi infancia y adolescencia, luego volví al norte por muchos años, con un paso por Aimogasta y después San Fernando del Valle de Catamarca, provincia en donde nacieron mis dos hijos y una fuerte incursión en la literatura, conformando un grupo literario histórico (Taller Literario "Umbral") que hoy es razón de estudio. Mi literatura tuvo esencia de esas tierras de Arauco en mi paso ya de juventud. 

¿LOS RESTANTES LUGARES DONDE VIVISTE COMO CATAMARCA Y LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DONDE ESTÁS RADICADO AHORA; INFLUYERON TAMBIÉN EN LOS TEMAS DE TU ESCRITURA?

Sí, grandemente. Fíjate que mi literatura nace en mi niñez patagónica con un hecho luctuoso: una tarde, recuerdo, vi cruzar por un camino cercano a mi pueblo cordillerano los vehículos de la empresa de carbón con los ataúdes de innumerables mineros muertos, debido a una explosión de gas grisú en las minas. Esas camionetas se dirigían al aeropuerto para transportar a los mineros fallecidos norteños y a un paso fronterizo con los mineros chilenos.  Ese suceso me llevó a escribir un tristísimo primer poema (ya consumido por los olvidos), pero que fuera el comienzo de mi literatura que, pese a haber nacido a partir de aquel acontecimiento aciago, pervive, debo decirlo, de modo esperanzador. En Catamarca, como te dije, fue fuerte la impronta, allí enriquecí ese acervo de mitos y leyendas y un sinfín de elementos riquísimos. Sobre todo aprendí a decodificar experiencias vividas en Arauco, tales como aquellos duendes de los cañizos en casa de mis abuelos, con un patio con horno de barro, un gran algarrobo y, bajo la parra, el cántaro fresco.

ME GUSTARÍA QUE NOS CUENTES CÓMO ES EL PROCESO DE ESCRIBIR POEMAS QUE TERMINAN SIENDO LETRAS DE CANCIONES. ¿SUELES HACER PRIMERO UN POEMA Y SE LO ENVÍAS A MÚSICOS AMIGOS, O SON ELLOS LOS QUE TE ENCARGAN LETRAS PARA SUS MELODÍAS?

Es un poco de todo eso. Quizá el escribir mucho con métrica y muchas veces en octosílabos facilita a los compositores estas comuniones de música y poesía que a mí me llenan de gozo. La poesía en la canción tiene viajes plurales y casi siempre más rápidos que en los libros, es así que siempre existen propuestas a realizar nuevas canciones. Me es difícil ponerle mi poesía a melodías ya realizadas, siempre nacen de mis textos concluidos. Es así que aquella experiencia de duendes en el patio de la casa de mis abuelos que acabo de contarte, por ejemplo, ahora es una zamba que compusimos con Juan Falú (Duende de Los Cañizos) y otras producciones que realizamos con Ramón Navarro (h). Estas composiciones son parte de una cantata que realicé en Catamarca con muchos músicos del país como lo son: Warmi Sosa, Raúl Carnota, Julio Olivera Chazarreta, Eduardo Negro Sosa, Rubén Cruz y otros. Comparto particularmente un repertorio amplio con el músico cordobés Mario Díaz, teniendo en importancia un huayno que llamé "Aguacero Del Triste" que fue grabado por muchísimos intérpretes, la última, de los que tengo conocimiento, fue la cantante colombiana Máryam Mondragón. Allí se comprueba lo que te decía anteriormente de los viajes con caminos plurales e imprevisibles.

¿CON CUÁL DE LOS GÉNEROS QUE ESCRIBES –POESÍA, CUENTO, NOVELA, TEATRO- COMENZASTE TU HISTORIA EN ESE MUNDO DE LA CREACIÓN LITERARIA?

Como te dije anteriormente sobre mí poética iniciática, citando aquel acontecimiento tristísimo de los mineros muertos. El teatro nació mucho tiempo después cuando necesité un género para contar el encuentro onírico entre la chilena Violeta Parra y la coplera de Amaicha del Valle, Tucumán, Gerónima Sequeira, que llamé "Aguas de Lavar Almas". La novelística comenzó con un intertexto a partir de una obra teatral en donde cuento un episodio de mi niñez en la década de los '60, cuando el frío sellaba la tierra y la gente que fallecía en esa época permanecía hasta la primavera en la morgue para recibir sus sepulturas, debido a la imposibilidad de cavar en ese suelo.

¿CUÁL DE LOS GÉNEROS QUE ABORDASTE, TE RESULTA EL MÁS ARDUO, COMPLEJO DE ESCRIBIR?

Todos y ninguno. Yo los llamo mis continentes, y pongo mi inspiración tanteando intuitivamente dónde poner mi contenido. Toco madera porque hasta ahora nunca fallé, a mi entender. Disfruto un poco más con el teatro, esa maravilla de hombres imaginarios y luego esa encarnadura en un actor poniendo en marcha el discurso y las gestualidades, etc. En la novela interviene, sobre todo en importancia, la memoria.

SOS DE LOS MUY ESCASOS ESCRITORES RIOJANOS VIVOS QUE ACTUALMENTE ESCRIBEN Y PUBLICAN OBRAS DE TEATRO EN LIBRO (EN REALIDAD, SOLO HAY DOS EN ESTE MOMENTO, CONTÁNDOTE A VOS). ME GUSTARÍA QUE NOS CUENTES ACERCA DE TU HISTORIA EN ESE ARTE, CÓMO INCURSIONASTE EN ÉL, LAS OBRAS QUE MÁS SATISFACCIONES TE DIERON, LAS QUE FUERON INTERPRETADAS POR ELENCOS Y RECIBIERON PREMIOS, ETC.

No conozco el panorama de la dramaturgia riojana, salvo lo que sé que ha escrito el querido y talentoso César Víctor Torres. Existe una problemática en la publicación de obras teatrales, quizá (discutible de mi parte) en la especificidad de las mismas. En las políticas editoriales la tirada de un género así es menor al de la poesía, y ni hablar con respecto al cuento y la novela. Por otro lado (soy un sufriente de esa situación) es difícil que los directores se acerquen a tu obra cuando no sos muy conocido como otros autores que están en el canon teatral; y, aún más, es dificilísimo encontrar quién te lea un texto en su primera hechura. Ya te he contado que mi teatro nació de una necesidad de poner una inspiración en un género, tal como "Agua de Lavar Almas". Justamente esta obra –una especie de cantata- fue la que me dio mayor satisfacción, pero con una sola puesta. Ocurre que me fue pedida muchísimas veces, pero nunca pudieron sortear la sugerencia de puesta, esto es que el canto de ellas dos se acerque a una realidad, particularmente el de Sequeira y su tono de baguala. Más allá, dirigí, mientras me desempeñé como director de un elenco de una Unidad Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, dos obras de mi autoría. Estas fueron "La Jaula de Un Hombre" (realizada y presentada por vos también, Pablo, en La Rioja) y "Las Amanecidas del FIordo Caupolicán", la primera premiada en Granada, España, y la otra por el INT (Instituto Nacional del Teatro). Tengo como idea de conformación de mi dramaturgia obras de cámara (pocos personajes) y que puedan ser leídas, fuera de la especificidad de guión formal, como otro texto literario. En este último procedimiento hago hincapié. Todo esto, por supuesto, sin perder la condición fundante de ser interpretada. Experiencia que involucra, igualmente, mi otra producción, me refiero a la poesía, y esa vertiente interesante que es la poesía musicalizada. Tarea gozosa, debo decir, que realizo desde hace muchos años con músicos de este país. Allí también se da esa problemática de la interpretación, y se hacen presentes los elementos que subyacen en cualquier representación, como la mirada del director o compositor. Tomando, en el caso de la canción, ese suceso aleatorio de la melodía para el texto y la pertinencia de lo compositivo para esa condensación o síntesis que es una letra para canción.

ESCRIBISTE Y PUBLICASTE NOVELAS, UNA DE ELLAS PREMIADA EN ESPAÑA. HABLANOS ACERCA DE LAS MISMAS.

En realidad he publicado una sola novela y tengo inéditas otras dos, una de ellas una nouvelle, justamente esta última salida de una intertextualidad basada o trasvasada, si cabe el término, desde una obra de teatro a la narrativa. Mi novela "Tempranas Margaritas" cuenta el escape de peones rurales en vísperas de sus fusilamientos en una estancia del sur, en el suceso que Osvaldo Bayer llamó "La Patagonia Rebelde". La Editorial Alféizar de Córdoba, España, la premió y la editó con un contrato que vence este año justamente, con ventas en cien librerías del mundo y en la plataforma Amazon. Aquí, en Argentina, se la consigue en la cadena de librerías La Boutique del Libro, con central en Martínez, Buenos Aires.

EN TUS PRESENTACIONES EN PÚBLICO PARA RECITAR TUS POESÍAS, INCLUISTE UN ESPECTÁCULO ACOMPAÑADO DE MÚSICOS, EN EL CUAL HOMENAJEABAS AL GRAN ESCRITOR CATAMARQUEÑO LUIS FRANCO. ¿ESTE AUTOR FUE UNA INFLUENCIA IMPORTANTE EN TU ESCRITURA?

Sí, 'Retrato Franco, Coral de la Memoria' fue un trabajo que hicimos con un puñado de músicos homenajeando a ese escritor catamarqueño autor de una sustantiva literatura. En este caso, yo relataba partes importantes de su vida que se acompañaban con canciones de su autoría, con composiciones de Luis Gentilini y el Cuchi Leguizamón. También se cantaron otras composiciones de muy buena calidad realizadas por integrantes de ese espectáculo como Eduardo Negro Sosa y Marcelo Gaibiso. El grupo, además, estaba integrado por la cantante y compositora Sandra Warmi Sosa, el guitarrista sanjuanino Chato Díaz y Facundo Albornoz, en manejo de proyector y audio. Luis Franco influyó en mí sobre todo en su conducta de real coherencia, más allá de su genial literatura aludida. Pero vale decir que mi maestro fue el poeta riojano Juan Bautista Zalazar, más el contagio saludable de la vitalidad poética de Héctor David Gatica.

¿ES MÁS COMPLICADO DARSE A CONOCER COMO ESCRITOR CUANDO SE VIVE EN UN PUNTO TAN ALEJADO DEL CENTRO DEL PAÍS, COMO ES EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ?

Eso es muy relativo. Conozco escritores que viven en metrópolis como Buenos Aires y tienen la misma orfandad que otros de provincias más alejadas. De cualquier modo, aquello sigue siendo un lugar significativo de distribución y promoción, en donde condimentos como el azar u otros aconteceres imprevisibles la marcan como un lugar de importancia indiscutible. Es un gran tema eso de estar o no cerca, sobre todo en un territorio tan extenso como nuestra nación. Dejame decir que desde hace muchísimos años el mejor arte en nuestro país es subterráneo, sin lugar a dudas.

EN TUS CREACIONES, ADEMÁS DE TEMÁTICAS QUE TIENEN QUE VER CON EL AMOR O CON TUS VIVENCIAS Y RECUERDOS DE PERSONAS Y LUGARES, TAMBIÉN SE POSICIONA MUY FUERTE LA TEMÁTICA DE TIPO SOCIAL. ¿SE PODRÍA DECIR QUE SOS  UN AUTOR COMPROMETIDO, EN EL SENTIDO AMPLIO DE LA PALABRA?

Soy comprometido con mi arte, particularmente. Tengo siempre la inquietud de realizar trabajos con excelencia, y este propósito no es una veleidad sino que tiene que ver con la dignificación de mi disciplina. Esa voluntad me aproxima a esa realidad de que lo estético habla también de un estado de compromiso social. Soy un escritor que está inmerso en las problemáticas políticas y sociales intestinas e internacionales y participo de las manifestaciones necesarias que creo importantes, razones que vienen de una vieja militancia política. De aquello me quedaron las preguntas recurrentes y no contestadas aún para un cambio verdadero: ¿Por qué sucedió el empobrecimiento de nuestro país o el continente? por ejemplo. De modo particular, me distancio de dogmas e idolatrías porque creo que desatienden aspectos críticos.

POR ÚLTIMO, HABLANOS DE LOS PROYECTOS Y OBJETIVOS QUE TENGAS, TANTO EN LA ESCRITURA COMO EN OTROS RUBROS, PARA TU FUTURO.

Bueno, en este tiempo de cuarentena estuve desbrozando, enmendando y quizá mejorando (o desmejorando) con datos a mis novelas y algunas obras de teatro. También realizando poesías y algunas canciones por nacer. Esto último es sumamente azaroso ya que quizá al compositor le guste la poética, pero no encuentre el entre línea necesario para una melodía. De igual modo ocurre con el teatro cuando no se encuentra quién pueda respirar el acto creativo. Sigo, en conclusión, llenando mis continentes de un goce inconmensurable de palabras y sentimientos.

*SOBRE AGUADA REVISTA CULTURAL

"Aguada" fue la denominación de una de las principales comunidades aborígenes que nos precedieron antes de la llegada de los españoles a nuestro continente, y estuvo asentada en el noroeste argentino, región de la que forma parte nuestra provincia de La Rioja. Los historiadores denominaron como "aguadas" o "diaguitas" a estos pueblos que existían antes del dominio del imperio Inca que luego los unificó; de todos modos ya tenían sus propia denominación  según el lugar en el que habitaban, de ese modo podíamos encontrar a los indios capayanes, sanagastas, olongastas, quilmes, famatinas, entre otros. Asimismo, una aguada es un paraje en donde podemos encontrar agua en forma permanente, y por ello no había nada más valioso que ese tipo de  lugares para nuestros ancestros indígenas o para los descendientes de españoles, en una región como La Rioja  en donde el agua es un bien muy escaso. 

Por ende, con un equipo de compañeros pertenecientes a la Dirección de Extensión Cultural de la Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja, decidimos crear una revista cultural bajo la denominación de Aguada. La intención desde un primer momento fue concretar una publicación periodística digital que busque  asentarse en la nutriente agua de la cultura con nuestras antiguas tradiciones riojanas y al mismo tiempo con sus novedades, para configurarse como un manantial en donde puede abrevar tanto el presente como el futuro de los hacedores de nuestra cultura. 

Aguada Revista Cultural pretende ser  un arroyo en donde podamos  beber la información sobre las distintas manifestaciones artísticas y culturales de nuestra provincia (y en el futuro también de provincias vecinas) abarcando las diferentes generaciones que conforman la amplia paleta de colores de nuestra cultura, abierta con pluralidad a todas las voces de nuestra sociedad que trabajan por el quehacer cultural cotidiano enriqueciendo así nuestra vida social y espiritual. 

Consideramos que más que una tarea o un trabajo, esta defensa y difusión de nuestro/as hacedores de cultura, se vuelve una imperiosa misión para dar a conocer al público aquellas personas o grupos que suelen ser poco tenidas en cuenta por los grandes medios de comunicación, en parte por falta de recursos económicos, y también por no someterse a las leyes de mercado que exigen concesiones comerciales habitualmente reñidas con la calidad artística. Sumado al hecho de que los grandes medios de comunicación denominados "nacionales" en realidad tan solo se limitan, habitualmente, a difundir noticias de la ciudad Buenos Aires.

Somos entonces un grupo de periodistas culturales que tiene como meta  poder cumplir con ese cometido  y tener una fluida comunicación con nuestros lectores. El primer número de esta revista digital apareció en Octubre de 2019, siendo una publicación de aparición mensual. La intención es seguir sumando colaboradores para poder ampliar al número de artículos que contiene la revista, abarcando de este modo temáticas tan diferentes como la música, pintura y escultura, danza, teatro, literatura, cine y video, artesanías; o la opinión de historiadores, arqueólogos y antropólogos, especialistas en educación, etc. 

Por último, quiero nombras a los compañeros que integramos la redacción, diagramación y dirección de esta revista: Christian Díaz Vidal, Facundo Boiero, Cristina Carrizo, Mario Arroyo, junto a quién escribe el presente artículo. (PEG)

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso