En un mes signado por las elecciones legislativas y las dudas que giraron en torno a la volatilidad cambiaria, la inflación cerró octubre con un avance de 2,3%. Se trató del IPC más alto desde abril (2,8%), pese a que, como sucedió durante el año, el traslado a precios del salto del dólar fue bajo.
La suba de precios acumuló 24,8% en lo que va del año y fue de 31,3% en los últimos 12 meses, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La inflación núcleo, que no contempla subas estacionales ni de servicios regulados, mostró un avance de ……, una desaceleración de una décima frente a agosto.
El alza de los precios estuvo en torno a lo esperado por los analistas. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) –que elabora el Banco Central (BCRA) entre consultoras, bancos y otros actores del sector privado–, había pronosticado para el décimo mes del año una inflación entre 2,2% y 2,3% (cifra 0,3 puntos mayor al REM anterior), con la medición núcleo ubicándose entre 2,1% y 2,2%.
En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, la inflación de octubre no había variado respecto del mes anterior. Según informó el viernes pasado el instituto estadístico porteño, su índice marcó 2,2%, misma cifra que en septiembre y aun por encima de agosto (1,6%).
El dato del Indec se conoce en un contexto de calma para la economía, luego del triunfo oficialista en las elecciones legislativas y de un mercado cambiario que se estabilizó en las últimas semanas. A eso, hay que sumarle una baja considerable del riesgo país y un rebote importante de las acciones de empresas locales.
En una mirada más amplia, la encuesta del BCRA entre los agentes privados del mercado arrojó como resultado que la inflación cerrará el presente año levemente por debajo del 30%: concretamente, la estima entre el 29,9 y 29,6%, con lo que marcaría el menor registro en ocho años (fue del 24,8% en 2017) y mostraría una marcada reducción desde el 117,8% acumulado el año pasado y más aún respecto del 211,4% que alcanzara en 2023, año despedida de la gestión de Alberto Fernández.
La inflación empezó a pesar menos en el discurso oficial porque hace meses que las encuestas de opinión registran que otras preocupaciones son más importantes para los argentinos. Si bien la baja de inflación es la política oficial más reconocida por los consultados, una encuesta del mes pasado realizado por Casa Tres, que dirige Mora Jozami, puso al tope del ranking de preocupaciones a la “economía en general” (16%). Luego, aparecen la “corrupción” (15%) y más atrás los “bajos salarios” (11%).
Leve aceleración de la inflación en octubre: marcó 2,3%, dentro de lo que preveía el mercado
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web