Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Política

El paro nacional universitario de 72 horas tuvo alto acatamiento

La medida, que incluyó al colegio preuniversitario, buscó presionar al gobierno por mejoras salariales y un mayor presupuesto para las universidades públicas.

El paro docente universitario en La Rioja se realizó los días jueves y viernes, con una adhesión superior al 90% de los miembros del sindicato ARDU, según informó el contador Juan Chade, secretario general de la gremial de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR). La medida, que incluyó al colegio preuniversitario, buscó presionar al gobierno por mejoras salariales y un mayor presupuesto para las universidades públicas.

Chade destacó que, para no perjudicar a los estudiantes, el paro solo se aplica durante las clases, permitiendo la toma de exámenes o su postergación.

La principal preocupación de los docentes es el presupuesto universitario para 2026 y la posibilidad de arancelamiento, una medida rechazada por ARDU. «El Estado se tiene que hacer cargo de la universidad pública», enfatizó Chade, señalando que muchos funcionarios estudiaron en ellas y no deberían ahora renegar de este sistema. Insistió en que la UNLaR debe seguir siendo pública y sostenida por el gobierno.

ARDU también advierte sobre el posible cierre de carreras en universidades más pequeñas, medida a la que se oponen rotundamente. Chade argumentó que la decisión de estudiar debe ser del alumno y que el beneficio de la educación superior es para la sociedad, no debe medirse por eficiencia económica.

Respecto al salario, Chade recordó que el propio Gobierno Nacional reconoció un deterioro salarial de más del 40% para los docentes.

El paro docente universitario es parte de las medidas de fuerza que se evalúan a nivel nacional. Se realiza una encuesta para definir los próximos pasos, incluyendo la posibilidad de no tomar exámenes en diciembre, opción que desde La Rioja pidieron excluir para no afectar a los estudiantes.

Aunque no hay confirmación, se rumorea una posible convocatoria del gobierno para evitar una escalada del conflicto. Sin embargo, Chade dejó claro que no renunciarán a reclamar el 43% de pérdida de poder adquisitivo y un presupuesto universitario adecuado. La falta de soluciones, advierten, agravará la situación a fin de año y para el inicio del ciclo lectivo 2026.

Peligra el inicio del ciclo 2026

El secretario general de la CONADU, Carlos De Feo quien comentó que el acatamiento al paro nacional de las universidades fue del 100 por ciento. Además, sostuvo que si no se aplica la Ley, el presupuesto del año que viene será “un desastre”.

“En el decreto, donde no dan recursos para aplicar, dice lo que perdieron en billones de pesos las universidades. Si esta Ley no se aplica, el año que viene en el Presupuesto, será un desastre”, indicó.

Asimismo sostuvo que, “La Ley del año que viene tiene números mentirosos, y si se basan en esos números la perdida será peor”.

“Si eso se produce, y sin ley de financiamiento educativo, el año que viene comenzará con conflictos”, agregó.

EDUCACIÓN LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO PARO GOBIERNO NACIONAL
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso