
Se celebró la firma del convenio específico con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Subsecretaria de Integracion y Ordenamiento Territorial para evaluar la resistencia de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) producidos en el Parque Lineal Las Talas.
Mediante ensayos de laboratorio se definirá la viabilidad de utilizar este material local en proyectos de construcción y en el desarrollo de nuevas soluciones para el hábitat, promoviendo la innovación y el crecimiento sostenible de nuestra comunidad.
Se agradeció al Laboratorio de Tierra Cruda de la Escuela de Arquitectura de la UNLaR, a la UTN, y a quienes, desde distintos ámbitos, se interesan y colaboran para hacer posible estas iniciativas.
Por otra parte, desde esa universidad se informó sobre la jornada de aprendizaje y descubrimiento que realizaron los alumnos de la Facultad La Rioja. Visitaron la innovadora industria de Tetrapak, donde la tecnología y la sostenibilidad se encuentran. Acompañados por el Secretario de Ciencia y Tecnología FRLR, Dr. Carlos Sanchez Reinoso, exploraron las fascinantes aplicaciones de la ciencia en el mundo real.El Decano Ing. José Nicolás Nieto tiene un compromiso constante con la formación integral de los estudiantes y con la Facultad para abrir puertas a nuevas experiencias.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de UTN Sustentable estuvo presente en el Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (CAEII) edición 2025.
El CAEII, al que asistieron más de 1200 estudiantes de 20 universidades de todo el país, fue organizado por la delegación Córdoba de la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (AArEEII) y se desarrolló del 5 al 10 de agosto de 2025 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La organización del congreso buscó garantizar la sostenibilidad y para ello se basó en el Manual de Eventos Sostenibles del Programa UTN Sustentable, por ello en el evento se destacaron las distintas iniciativas en torno a la gestión ambiental. Cabe mencionar, que la iniciativa UTN Sustentable pertenece a la Secretaría de Coordinación Universitaria (SCU) del Rectorado de la UTN.
En este contexto, se realizó el XX Congreso de Directoras y Directores de Carreras de Ingeniería Industrial y Carreras Afines, donde disertaron la Mag. Paola Quagliotti, coordinadora del Programa UTN Sustentable de la SCU y Brenda Voisard, estudiante de UTN Facultad Regional Rafaela e integrante de AArEII.
“La participación en el Congreso fue una experiencia profundamente enriquecedora, no solo por el intercambio académico y profesional con el que contó, sino también por el compromiso tangible de jóvenes estudiantes con la sostenibilidad”.
“La aplicación concreta del Manual de Eventos Sostenibles de UTN permitió visibilizar cómo los principios de sostenibilidad pueden integrarse de manera efectiva en la planificación y ejecución de actividades”.
“Este tipo de iniciativas no solo fortalecen la formación profesional, sino que también inspiran a replicar modelos de organización más conscientes y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que la sostenibilidad no es un concepto abstracto, sino una práctica posible y necesaria”, afirmó la Mag. Paola Quagliotti de UTN Sustentable.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), creada en 1948 como Universidad Obrera Nacional, es una institución pública argentina, reconocida por la calidad y excelencia en la formación de personas profesionales en ingeniería y carreras vinculadas a la tecnología, la empresa y la industria.
La UTN se distingue por ser la única universidad argentina de carácter federal, con presencia en todo el país. Está conformada por el Rectorado, 30 Facultades Regionales, 53 Extensiones Áulicas, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT), el Instituto de Ciencias, Energía e Innovación Tecnológica Sostenible (Cenits), el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional (CTDR) y dos escuelas secundarias técnicas: Colegio Tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional (Cutral Co) y la Escuela Tecnológica “Werner von Siemens” (Villa Ballester).
Actualmente, más de 112.000 personas estudian en la UTN, de las cuales 73.000 cursan carreras de ingeniería. La oferta académica comprende un total de 158 carreras, entre títulos de pregrado, grado y posgrado.
Las especialidades de ingeniería que se dictan son: Aeroespacial, Bioingeniería, Civil, Electromecánica, Electrónica, Energía, Energía Eléctrica, Industria Automotriz, Sistemas de Información, Telecomunicaciones, Ferroviaria, Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Naval, Pesquera, Química y Textil. Cada año, la universidad contribuye con más del 35 % de personas graduadas en ingeniería y carreras tecnológicas a nivel nacional.
La investigación en la UTN se lleva a cabo a través de 127 Centros y Grupos. La universidad cuenta con 4.341 investigadores e investigadoras. Actualmente, están en marcha 773 proyectos de investigación, distribuidos y organizados en 14 programas o campos de aplicación.
Es misión de nuestra casa de estudios crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación integral de las personas destinatarias de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
De ese modo, el desarrollo de proyectos culturales es impulsado por parte de las diferentes áreas de la Universidad, en gestión asociada con agentes y organismos del campo cultural.
En el mismo sentido, en el marco de una política de generación de conocimientos y capacidades tecnológicas en vinculación con el medio, la UTN colabora con la resolución de los problemas de la industria y la sociedad, prestando servicios a empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
Con el objetivo de fortalecer y consolidar su proceso de Internacionalización, la UTN potencia los vínculos académicos, científicos y humanos a través del intercambio y la comunicación con universidades, instituciones y asociaciones extranjeras.
Comentarios