El Instituto de Servicios Ambientales y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Rioja, renovaron su compromiso con la educación pública, la ciencia y la tecnología mediante la firma de un nuevo comodato de equipamiento fotovoltaico y la entrega del libro “Informe Técnico: Tecnologías de Telemetría y Control de Paneles Solares”, resultado de la primera etapa de cooperación conjunta.
Esta acción estratégica fortalece la formación de jóvenes talentos y promueve el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en energías renovables, con impacto directo en la provincia.
Durante la jornada, las autoridades de la UTN La Rioja visitaron las instalaciones del Laboratorio del Instituto de Servicios Ambientales, donde conocieron el trabajo que se lleva adelante, las capacidades técnicas y el potencial de innovación con que cuenta el Instituto para acompañar nuevos desarrollos.
El presidente del Instituto, Ing. Christian Albrecht, destacó: “Desde el Instituto acompañamos a nuestras juventudes en la construcción de conocimiento aplicado, impulsando su talento y creatividad para resolver los desafíos energéticos y ambientales de nuestra provincia”.
Con esta nueva firma, ambas instituciones consolidan una alianza estratégica que potencia la innovación, la transferencia tecnológica y el crecimiento sostenible de La Rioja.
En este contexto, se ejecutan los proyectos PID:
PID ASPPLR0008658: Modelación y optimización multiobjetivo de la eficiencia energética de un sistema solar fotovoltaico mediante un sistema de seguimiento. Estudio de caso para La Rioja.
Dirección: Dr. Ing. Prof. Federico Gabriel Camargo.
Codirección: Esp. Ing. Esteban Antonio Sarroca y Dr. Ing. Omar Roberto Faure.
PID ENPPLR0009831: Desarrollo de un sistema telemétrico, monitorizado e híbrido de energía empleando energía solar.
Dirección: Esp. Ing. Esteban Antonio Sarroca.
Codirección: Dr. Ing. Prof. Federico Gabriel Camargo.
Participaron los estudiantes Guillermo Douglas, Facundo Nieto y Nahuel Arias, integrando conocimientos de generación eléctrica distribuida, automatización y control. El resultado fue un sistema inteligente capaz de monitorear remotamente y ajustar de manera automática la inclinación y orientación de los paneles solares según la posición del sol, desarrollado como trabajo final de Ingeniería Electrónica en la UTN-FRLR.
Al respecto, el presidente del Instituto de Servicios Ambientales, Ing. Christian Albrecht, subrayó que esta cooperación “refleja el compromiso del Estado provincial con la educación, la ciencia y la tecnología como motores del desarrollo sostenible, acompañando a las juventudes en la construcción de conocimiento aplicado y en la resolución de desafíos energéticos y ambientales”.
Desde la UTN destacaron que el acceso al equipamiento brindado por el Instituto fue determinante para fortalecer la formación práctica y potenciar innovaciones con impacto ambiental positivo.
Esta experiencia consolida una política pública con rol estratégico, que transforma la investigación en soluciones tecnológicas concretas, impulsando la transferencia de conocimiento, la sostenibilidad y el desarrollo científico-productivo en La Rioja.
Presentación de proyecto pionero
Un paso histórico que coloca a La Rioja en el mapa de la innovación tecnológica latinoamericana. UTN.LR fue sede de la presentación del Proyecto de Ley de Regulación de la Inteligencia Artificial, una iniciativa que busca establecer un marco ético, legal y responsable para el desarrollo de esta tecnología en nuestra región. El encuentro estuvo presidido por el Decano, Ing. José Nicolás Nieto, junto al Vicedecano, Ing. Martín Heredia, acompañados por autoridades departamentales, cuerpo docente, investigadores y estudiantes de la comunidad tecnológica.
También participaron destacadas autoridades provinciales y académicas, entre ellas la Vicegobernadora Teresita Madera, el Diputado provincial Raúl Cabral, el Vicerrector de la UNLaR, Ing, Luis Oviedo, en representación de la Universidad Siglo XXI Sede La Rioja, Cr. Alfredo Quijano, el Coordinador de la Fundación Barceló Sede La Rioja, Lic. Fabián Calderón, el Ministro de Transporte y Comunicaciones y Diputado Electo, Ismael Bordagaray, del INTI La Rioja, Ing. Javier Tineo y las Concejalas Yolanda Corzo y Viviana Luna.
Durante la jornada, el Lic. Federico González, impulsor del proyecto, presentó los ejes centrales de la propuesta, orientada a integrar ciencia, tecnología y educación con la legislación como motor de desarrollo.
Posteriormente, el proyecto fue entregado formalmente a la Vicegobernadora Teresita Madera, en un acto simbólico que refleja el compromiso de La Rioja con la innovación, la ética y el futuro.
Este evento representa un hito para la educación pública y el sistema científico-tecnológico argentino, al posicionar a UTN La Rioja como un espacio referente en la articulación entre conocimiento académico y políticas públicas.
La institución
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), creada en 1948 como Universidad Obrera Nacional, es una institución pública argentina, reconocida por la calidad y excelencia en la formación de personas profesionales en ingeniería y carreras vinculadas a la tecnología, la empresa y la industria.
La UTN se distingue por ser la única universidad argentina de carácter federal, con presencia en todo el país. Está conformada por el Rectorado, 30 Facultades Regionales, 53 Extensiones Áulicas, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT), el Instituto de Ciencias, Energía e Innovación Tecnológica Sostenible (Cenits), el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional (CTDR) y dos escuelas secundarias técnicas: Colegio Tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional (Cutral Co) y la Escuela Tecnológica “Werner von Siemens” (Villa Ballester).
Actualmente, más de 112.000 personas estudian en la UTN, de las cuales 73.000 cursan carreras de ingeniería. La oferta académica comprende un total de 158 carreras, entre títulos de pregrado, grado y posgrado.
Las especialidades de ingeniería que se dictan son: Aeroespacial, Bioingeniería, Civil, Electromecánica, Electrónica, Energía, Energía Eléctrica, Industria Automotriz, Sistemas de Información, Telecomunicaciones, Ferroviaria, Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Naval, Pesquera, Química y Textil. Cada año, la universidad contribuye con más del 35 % de personas graduadas en ingeniería y carreras tecnológicas a nivel nacional.
La investigación en la UTN se lleva a cabo a través de 127 Centros y Grupos. La universidad cuenta con 4.341 investigadores e investigadoras. Actualmente, están en marcha 773 proyectos de investigación, distribuidos y organizados en 14 programas o campos de aplicación. Es su misión crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación integral de las personas destinatarias de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
Comentarios