Por Romina Ivana Chacón
Cuando las niñas-mujeres tironean en el proceso de la llegada o etapa de niña a mujer, existe la angustia en muchas niñas ante ese proceso de las exigencias de la sexualidad adulta y presiones externas.
Mi hija que tiene ahora nueve años, aun sigue diciéndome una frase que me manifiesta desde sus cuatro años: “no quiero ser grande”, “mujer todavía no quiero ser”, “quiero ser niña siempre y no crecer más, hasta los diez años estaría bien”. Ella me manifiesta este sentir por un amor a los Pokemon y querer ser siempre adiestradora de Pokemon, que para esta serie, para adiestrarlos tenés que tener los diez años. Pero pienso que este deseo tiene más que ver con una realidad que exige la adultez exigente. Porque me ha dicho en otras oportunidades, que nos ve a los adultos correr y hacer muchas cosas a la vez sin sentido, estrés, respondiendo a esta batalla cultural que nos toca vivenciar en este presente.
Dorothea Tanning (Estados Unidos, 1910-2012), es una de las grandes artistas surrealistas que pudo representar este sentir que manifiesta mi hija. Como figura central de la vanguardia internacional con una enorme influencia en el arte y el diseño contemporáneo, Dorothea creía en el poder del arte para crear espacios, sensaciones e ideas más allá de lo real.

El símbolo del girasol que se encuentra en uno de sus cuadros más bellos y representativos de su arte “Pequeña serenata nocturna” indica en un rincón del cuadro la muerte de una niña, que podría ser el girasol que es un símbolo recurrente en sus obras teniendo múltiples significados en sus pinturas. La describe como una flor agresiva y encantadora a la vez.
La artista jugaba con la idea de una mujer niña, por ello en sus cuadros vemos niñas-mujeres en situaciones infantiles, explorando la identidad femenina y la psique de la mujer, creando nuevas realidades. Las niñas simbolizan la fuerza de la naturaleza y se las ve como hipnotizadas.
Es una obra ambigua con una sensación de lo siniestro, debido a que ella es una artista surrealista. En este movimiento lo siniestro es parte del concepto, lo familiar y extraño.
Es en ella o en sus obras donde podemos percibir la manifestación de la dualidad miedo-placer, niña-mujer, con una atmósfera de misteriosa calma.
El movimiento surrealista, es pionero en tener de integrantes tambien a mujeres, sin embargo al mismo tiempo las mujeres se veían aplacadas por los hombres que integraban el movimiento, conviviendo con obras de hombres que utilizaban la figura femenina como fetiche.
Tanning supo bien cómo continuar en su vida artística; hasta sus últimos días realizó obras, y no solo surrealistas sino contemporáneas. Es una gran mujer, inspiradora, trabajadora del arte con un poder destacado a la hora de crear atmósferas que te llevan a sueños y momentos de ensoñación, oscuros, o sueños como pesadillas. Pero siempre intentando mantener la inocencia, dando lugar a la fantasía, eso es la felicidad, invocando constantemente la poesía (https://www.youtube.com/watch?v=n800f_cKE9A).
Ella se negaba a que le digan mujer artista, “Puedes ser mujer y puedes ser artista; pero lo primero es un hecho y lo otro eres tú”.
Gracias por leer!
LA AUTORA

ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.
Comentarios