Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

1591 Cultura + Espectáculos PALABRAS SIN TIEMPO

Jorge Fernando Castellanos está aquí

Tenía 56 años cuando nos dejó, pero su corta vida fue prolífica en obras memorables. En tan poco tiempo galardonó a La Rioja con sus letras y brindó un importante aporte a la cultura riojana. Todo su hacer giraba alrededor de proyectos que dejaron huellas.
Alicia Corominas

Por Alicia Corominas

Hay palabras que no mueren y autores que duermen su gloria, hasta que alguien los despierta al releer los libros que dejaron.

Hoy traemos a Jorge Fernando Castellanos, el Ñato Castellanos, como se lo conocía en La Rioja de su tiempo. Aquí está para quienes lo recuerdan y, también, para los jóvenes que no lo conocieron ni leyeron su obra.

Nació en 1910 y nos dejó en 1966.

Formó con su esposa, Dolores Carreño Villafañe (Monona), una hermosa familia con cuatro hijos, tres mujeres y un varón. La mayor, Silvia, estaba casada con Primo Bazán y tuvieron su primera hija, Silvita, la única nieta que conoció Jorge Fernando Castellanos.

Tenía 56 años cuando nos dejó, pero su corta vida fue prolífica en obras memorables. En tan poco tiempo galardonó a La Rioja con sus letras y brindó un importante aporte a la cultura riojana. Todo su hacer giraba alrededor de proyectos que dejaron huellas. Empecemos mencionando que contaba alrededor de treinta años cuando fue diputado provincial por el Departamento Capital de La Rioja. Desde esa función, empezó a proyectar su nombre en el campo de la cultura.

Fundó dos periódicos: La Semana y Norte. A Norte lo dirigía juntamente con Herminio Torres Brizuela. Salió a la calle por primera vez el 25 de mayo de 1946, en plena efervescencia política electoral. Lo propiciaba la línea de mayor intransigencia dentro de la dividida UCR, en oposición a las candidaturas de Leovino Martínez y Francisco de la Vega, como gobernador y vice en la provincia de La Rioja. Estos candidatos surgieron de la unión de dos líneas de la UCR más el Partido Laborista. Apoyaban, a nivel nacional, la fórmula Perón-Quijano que triunfó en las elecciones de ese año.

El periódico Norte solo tenía cuatro páginas, estaba sencillamente diagramado y con una correcta y atractiva redacción que dejaban a la vista la experiencia periodística de Torres Brizuela y la creatividad literaria de Castellanos. Si bien este periódico tuvo trascendencia en el ámbito local, su vida fue efímera ya que duró poco más de un año, lo que se explica si consideramos que la línea radical que propiciaba perdió en las elecciones de 1946.

En el vasto campo de acción de Jorge Fernando Castellanos visualizamos su empeño, junto al de otros tantos riojanos, por brindar a la juventud la posibilidad de tener acceso al nivel superior universitario de educación. Con esta finalidad sumó sus aportes para la fundación de la encomiable Universidad Popular de La Rioja. En ella fue director de Extensión Universitaria, al mismo tiempo que patrocinaba cursos de guitarra, danzas y un Centro de Estudios Folklóricos. Se desempeñó igualmente como director del Centro Riojano de Cultura Escénica donde se presentaron las obras del destacado y recordado autor y actor riojano Víctor María Cáceres, como “Don Fabián” y la comedia costumbrista “De vuelta al nido”.

Jorge Castellanos se desempeñó igualmente como director general de Cultura de la Provincia, aunque cabe destacar que su permanente ocupación fue la escritura, legándonos obras brillantes en verso y prosa, inspiradas en el pasado riojano, porque Castellanos fue un historiador cabal, lo cual quedó plasmado en discursos, conferencias, artículos, obras narrativas y poéticas inspiradas en la historia de La Rioja, tales como:

Asedio a la ciudad, versión novelada del sitio a La Rioja, por las fuerzas montoneras que se enfrentaron a los soldados unitarios enviados por Mitre, en 1862, los que ocupaban la ciudad al mando del coronel Arredondo.

“Asedio a la ciudad” muestra con realismo las costumbres de la época y evoca las expresiones verbales del lenguaje popular de entonces, como: “¡Velay!” (dando por cierto algo); “ashinito” (chiquito); “cudiciar” (codiciar); “ha güelto” (ha vuelto). Expresiones que, si bien estuvieron vigentes en el lenguaje popular por mucho tiempo, hoy pasaron al olvido.

Castellanos describe a los personajes con realismo y crudeza, como lo hace con el montonero Pueblas, o cuando habla del hombre más rico de la ciudad, Servando de Noroña, quien se negaba a dejar su casa señorial para refugiarse en la iglesia, como lo hacía la mayor parte de la población. Así pinta el autor a este personaje: Es Noroña anacrónico sujeto, empacado y bilioso. (…) De vida mezquina, ostentoso solamente en aquello que predicara el señorío de sus estancias y viñedos heredados, vivía alerta contra supuestas acechanzas y contra cualquier tentación de los adultos por sus patacones o de los rapaces por sus frutas y hortalizas. Decíase que contra ellos disparaba cartuchos cargados con sal, que producían torturantes laceraciones. Y era fama también que don Servando gazábase con las cabriolas de las víctimas de sus proyectiles.

Hay un diálogo que, por su contenido, bien merece ser comentado: cuando el montonero Pueblas termina el sitio por pedido del Chacho y vuelve a su tierra, muy confundido, solo con su cabalgadura, siguiendo la cruz del sur. Al entrar en un matorral que lo aprisiona, comienza a escuchar una voz que le dice: “Eres mi hermano y quiero que me reconozcas. Yo soy la espina, yo soy la zarza. Mi enemigo y tu enemigo es la ciudad (…) Y Castellanos habla de la ciudad de La Rioja, poniendo palabras en boca de la espina, que continúa diciendo: Ella tiene una fuerza sobrenatural que la alienta. No es la de cada uno de sus hombres sumada. No. Es eso y mucho más. Yo he logrado introducirme en el alma de muchos de sus hombres y mujeres. Les he hecho odiar, delinquir, matar. Pero la ciudad siempre se sobrepone con su espíritu, con su autoridad, con cerebral razonamiento. Con su lógica implacable.

Con un hilo de agua y unas huertas de naranjos mantiene el milagro de su subsistencia y de su orgullo. Palabras que para nosotros no tienen vigencia obran en ella maravillas: “patria, amor, honor”.

Esta obra le abrió las puertas a Jorge Castellanos para entrar como Miembro de Número en la Junta de Historia y Letras de La Rioja, donde fue recibido con honores en 1952.

El Adelantado de Famatina se publicó en Buenos Aires, en la Revista “Farol”, en 1951 y es un canto más de Castellanos a su Rioja natal. Hace un parangón entre las causas que movilizaban a la expedición fundadora de La Rioja y el Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Destaco el párrafo donde el autor se refiere a la ciudad de La Rioja, como una frustración futura para Ramírez de Velasco: La Ciudad que él fundara fue penosamente creciendo porque quedó extraviada de los caminos reales y del soplo vital de la quijotada. Sobre el sueño de oro y plata fue sobrellevando la vida gris de los olvidos. Castellanos narra la fundación de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja y sostiene que resultó una ilusión para su fundador. Así lo expresa: Ha nacido la Ciudad del oro y de la plata. Y más adelante muestra los pesares de la población, con sutil ironía: Todos están aquijotados ahora. ¿Que se terminaron las provisiones? Se come algarroba y patay. ¿Que no hay caballo para que el Alcalde saque el estandarte en el día de Corpus? Se hace el ritual a pie. ¿Que las ropas se han vuelto girones? Ahí están las mujeres hilando el áspero chaguar. Cuenta también los pesares que sufrió Ramírez de Velasco al final de sus días y termina con este párrafo que bien merece ser reproducido: La Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, así, con mayúsculas, con sombras de Alcaldes, Regidores y Alguaciles, tiene la alcurnia hispana que le viene de una andanza de Alonso Quijano por América, huido de la pluma de Cervantes. Varias obras de Jorge Fernando Castellanos fueron premiadas. En 1936, con solo 26 años, obtuvo el Primer Premio, Medalla de Oro, de la Municipalidad da la Capital, en el concurso literario organizado por la Biblioteca Mariano Moreno, con el título “Cuentos y Leyendas Regionales”. Jorge Castellanos presentó el cuento “Hogueras en la montaña” que consta de trece Partes breves, Empieza diciendo: Dios debió romper los moldes después que hizo la Quebrada de los Sauces. Corre el siglo XVI. Y describe, en exquisita prosa, el paisaje de este sitio antes de que se construyera el Dique de Los Sauces que encerró los torrentes de tres cuencas que bajaban del Alumbre, Chilecito y Huaco. Y así cuenta: Allí vive su destino silencioso una tribu de indios sanagastas, cuyo cacicazgo no salió nunca de la familia de los Caliba, descendientes de un bravo guerrero… Y continúa con la historia de un descendiente indígena, a quien se le atribuyen, según nuestro autor, los incendios que anualmente observamos en el cerro Velasco, al entrar el verano.

Otro premio que recibió en 1963 fue por La Epopeya Gallarda y Andrajosa, hermoso nombre para una magnífica obra que obtuvo una Mención de Honor de la Fundación “Raúl Scalabrini Ortiz” y el premio “Gumersindo Cárbel” en el Concurso Nacional “El Chacho”, organizado por la Comisión Nacional de Homenaje, al cumplirse el primer centenario de la muerte de Ángel Vicente Peñaloza, en 1963.

La obra literaria de Jorge Fernando Castellanos no se agota aquí. Podemos mencionar otro extenso poema de 1938, “Apología Fácil del Padre Gómez”, escrito para el recordado fraile franciscano quien fundó el Museo Inca Huasi e hizo levantar el templete de Las Padercitas, entre muchas obras destacables que hasta hoy mantienen vigente la presencia del “padre Gómez”. El mismo autor recitó este poema en la Asociación Folklórica El Pucará en 1949, como adhesión de la Universidad Popular de La Rioja.

En esta semblanza no podemos olvidar “Espacios para una historia montonera” y “Colofón para la Patria enferma”.

He dejado para el final la obra cumbre de Jorge Fernando Castellanos, su Canto a La Rioja, por el que recibió el Primer Premio “Flor Natural” del Rotary Club de La Rioja y Medalla de Oro de la Comisión Nacional de Cultura, en los Juegos Florales de 1946. Integraban el jurado personalidades de la cultura riojana, como el Dr. Ricardo Vera Vallejo, Fr. Rainerio Nievas, Prof. Delina del Carmen Roldán, Dr. Elías Octavio Ocampo y Sra. Lola de la Vega de Calderón. Se publicaron dos ediciones, en 1947 y 2002.

ma, lo que se pliega y despliega ante quienes saben los secretos de la antigua tristeza…

Comprensión, admiración y respeto es lo que inspira esta poeta luminosa, otra joya que nos dejó Jorge Fernando Castellanos.

Esta obra ha tocado mi sensibilidad desde la adolescencia. Leí públicamente varios fragmentos de este libro en numerosas oportunidades. Elijo algunos versos para empezar a cerrar esta semblanza, emulando a su autor que conmueve cuando dice en estrofas pareadas, de versos rimados entre sí:

Como aquel pastor huérfano que retorna cansado

de recorrer la altura donde el hato ha triscado

y desciende del cerro cuando se apaga el día,

mordida su inocencia de una melancolía

que él no sabe si es pena, si dolor o si enojos

pero sí que le llena de lágrimas los ojos,

así retorna mi alma después de las andadas

y aquí vuelvo a tus plantas, con las alas plegadas,

mi Rioja ciudadana, capital de mis sueños,

portal de mis amores, aliento a mis empeños.

Yo sé que te mereces los timbres de otro canto

pero mi esfuerzo valga, ya que te quiero tanto.

………………………………………………………..

Yo quiero que despiertes. Que valgas tu presencia

elevando los dones de la humana existencia.

…………………………………………………………..

Van marchando las horas hacia un gran movimiento.

De nuestra buena estrella va llegando el momento.

Te pido, pues mi Rioja, un favor diminuto:

que a la oración, mañana, callemos un minuto

para que allí el silencio de los anocheceres

derrame sus licores sobre cosas y seres.

Y una vez inundados del elixir fecundo

levantemos la frente sobre el resto del mundo

y a Dios vueltos los ojos, con un salmo bendito,

saludemos la estrella del Amor infinito!...

(La Rioja, septiembre 19 de 1946)

Y, para terminar, transcribo el homenaje más intenso que se pueda ofrecer al gran poeta y escritor que hoy evocamos, Jorge Fernando Castellanos. Ofrezco el poema de su hija Inés. Está ya junto a su padre y escuchará, seguramente, la voz silenciosa de todos quienes repitamos su ofrenda.

Inés Castellanos compartió su poema, hace algunos años, y hoy lo presento como su obra póstuma de amor filial.

PADRE

Porque te alzas ante mí,

alargando el tiempo de las ternuras…

Porque rompo tu silencio

y me llegas como la brisa de la gracia,

sosteniendo un canto.

Porque hay palabras que no me alcanzan

infinitos que no me caben

indescifrables que nunca sabré decir

pero me lloran…

Por eso estos poemas

nunca se acaban.

Con la sensibilidad que la caracterizaba, Inés Castellanos escribió: Creo que yo soy en este poema, lo que se pliega y despliega ante quienes saben los secretos de la antigua tristeza…

Comprensión, admiración y respeto es lo que inspira esta poeta luminosa, otra joya que nos dejó Jorge Fernando Castellanos.

LA AUTORA

NACIÓ EN LA RIOJA. SU CAMPO DE ACCIÓN ABARCA LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA INVESTIGACIÓN. ESCRIBIÓ ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS PUBLICADOS EN DIARIOS PROVINCIALES Y EN LA «REVISTA LATINOAMERICANA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS». ELABORÓ EL PROYECTO «LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DISCIPLINARES EN LA ESCUELA PRIMARIA. NÚCLEO GENERADOR DE APRENDIZAJE EL CÓLERA. USO DEL DIARIO COMO RECURSO EDUCATIVO». SELECCIONADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y PUBLICADO EN LA «REVISTA LATINOAMERICANA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS», AÑO IV, N° 9, DE LA O.E.A. (1992). INTEGRÓ LA COMISIÓN DE ELABORACIÓN, PRODUCCIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LA OBRA «ENSEÑAR A PENSAR MODOS DE CONSERVAR PRODUCIENDO», (6 TOMOS) DESTINADOS A CAPACITACIÓN DOCENTE. PUBLICÓ LOS POEMARIOS. «COMO EL AVE», «LÁGRIMAS CELESTES», «TRES INDECISAS LÁGRIMAS», «GOTA A GOTA» (POEMAS Y TEXTOS BREVES) Y “ASÍ TE NOMBRO, MI RIOJA (POEMAS HISTÓRICOS Y MICRORRELATOS). ANTOLOGÍAS. «EL AMOR DE LOS RIOJANOS», «VOCES CON ALAS», «ANTOLOGÍA FEDERAL DE POESÍA. REGIÓN NOROESTE», CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI); «TU» TERCERA ANTOLOGÍA POÉTICA DEL TERCER CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA. MADRID, ESPAÑA. ANTOLOGÍAS «LOS IMAGINEROS» I, II Y III. PUBLICACIONES EN REVISTAS Y LIBRO DIGITAL PROYECTO BCR, «100 POETAS POR LA PAZ» ENTRE OTROS. PUBLICÓ LAS OBRAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA «TÉCNICAS ARTESANALES. CONSERVACIÓN Y DESARROLLO EN LA RIOJA». INVESTIGACIÓN SOBRE ARTESANÍAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA. «DESANDANDO LA RIOJA» (2 EDICIONES). INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS QUE OCUPARON EL ACTUAL TERRITORIO DE LA PROVINCIA. “SEVERA VILLAFAÑE. UNA HISTORIA INCONCLUSA” (DOS EDICIONES) INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE UNA MUJER RIOJANA. «PERSISTENTE ESCLAVITUD. FORMAS ACTUALES DE DISCRIMINACIÓN Y SOMETIMIENTO».

PALABRAS SIN TIEMPO JORGE FERNANDO CASTELLANOS
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso