1591 Cultura + Espectáculos

Alma de mi tierra

El Valle del Famatina se conforma con pueblos pequeños, de viñedos umbrosos, de racimos maduros por el sol, que gestaron la cepa que identifica a la región…el torrontés riojano! Mi vida transcurrió en una finca de Nonogasta, donde nacieron mis hijos, y en medio de viñas y olivos, con el suave susurro de las acequias, comencé a escribir estos poemas.
Racimo de uva
La pichuca cuajada de soles
es la génesis de un bello racimo,
de una uva…dorada y dulce,
que atrapó las mieles maduras.
En noviembre ya tiene su forma,
de un triángulo…que etéreo se mece,
dando vida al dulce racimo
de la vid que crece en mi tierra.
El erguido parral lo sostiene
Y lo nutre con savia bendita…
como un padre que acuna a su hijo…
lo protege con mantas de hojas.
Cuál será tu destino racimo,
serás jugo o vino bendito?
Serás sangre del sabio maestro,
serás fruto que a un niño alimenta?
Oh racimo de uva dorada,
simbolismo de tierra riojana…
Te acunaron gorjeos de pájaros,
y caricias de callosas manos!
Origen y fin
Amo las vivencias de los pueblos,
De vidas humildes y felices…
Alimentados con aroma a pan
Y con risas de niños.
Amo los árboles y las montañas…
Los senderos…piedras y yuyales…
Los ríos de plata y de oro
Que se funden en palpitante abrazo…
Amo la dulce serenidad del alba
Y el colorido júbilo de la tarde…
Me voy al nacimiento…al origen,
Y quiero ser tierra…en mi tierra!

Paisaje espiritual de Nonogasta
En el manso atardecer de Nonogasta
veo como se descuelga el sol
por los bordes de la tarde,
en esa loma de la Cruz
del barrio San Vicente.
Y así comienza una sinfonía
del paisaje espiritual
donde se funde el crepúsculo
con el estridente canto de los loros
que buscan el nido,
pintando el cielo de verde esmeralda.
Las apocas del campo…
esas palomas plomizas
que canturrean con los
sonidos del viento.
Los jilgueros de cabecita negra
y pechito amarillo…
y esas preciosas calandrias
que anuncian el frío…
Y los gorriones…y los zorzales…
Todos los pájaros
también toman posesión
del paisaje espiritual de Nonogasta.
Chañares, algarrobos, retamos y pichanas,
parecen frotar sus ramas
cuando perciben que la noche
se arrima con calma.
Los viñedos y olivares
emanan esa fragancia de tierra
en terrones apretados
y pletóricos de vida.
Y allá a lo lejos…
en esos largos callejones
tapizados de tierra, veo a hombres y mujeres…
paisaje humano de esta tierra, buscando ramas y leños
para encender el brasero y no ser sorprendidos
cuando el frío amenaza de muerte.
Y así es que Nonogasta renace cada año
en la víspera de primavera, despertando
en el poeta ese profundo deseo de
desenterrar de este suelo…la palabra!
La palabra legada por Don Joaquín,
que edifica la cultura de nuestra
amada tierra riojana.
Arrullo del agua bendita
Cuando escribo de esta tierra áspera y sedienta
siento un río de lava por mis venas…
Y brota el verbo espontáneo!
Dejo que el poema penetre en los huesos
y se hunda en el torrente profundo
del agua bendita del Famatina,
que también es mi sangre!
Agua que da vida abriendo
surcos generosos donde se siembran palabras
que se dispersan por el valle para que nazca
la semilla inaugural del verso.
Famatina, poema líquido, dador de vida!
He visto tu alma mineral…
Escuché tu canto salomónico
que a todos nos acoge…
También vi tus áuricas lágrimas
cuando manos impuras pretendieron vejarte.
Cada mañana llega tu arrullo
replicado en los pájaros y el viento,
cuando mana de ti ese agua bendita
De glaciares y manantiales
que perfuman el resuello del universo.
Breve Historia de Nonogasta
Nonogasta, antes de la conquista fue un pueblo indio del Valle del Famatina, conocido como Olongasta, que formaba parte de un gran conglomerado diaguita, ubicado en el centro oeste de La Rioja, noroeste de Córdoba, sudeste de San juan y sudoeste de Santiago del Estero.
Su nombre es de la lengua kakan y podría significar…tierra de Nono, que fue un cacique líder de esta parcialidad.
También existe otra teoría , que dice que su nombre significa pueblo de los senos, por la forma de sus cerros, que asemejan a los senos de una mujer.
En la época de la colonia se citaba a este pueblo como Pueblo de los espíritus.
Junto con otras parcialidades o pueblos diaguitas, eran “agricultores sedentarios con una definida idiosincrasia, como fue su sentido heroico de la vida”, como atestigua Armando Raúl Bazán en su Historia de La Rioja.
Esto pueblos no alcanzaron la unidad política, pero tenían estrechos vínculos entre ellos.
Recibieron la influencia del Imperio Incaico aproximadamente hacia el año 1480.
Los incas se dirigieron desde la capital del Tahantinsuyo, Cuzco, por medio de caminos construidos por ellos, conocido como Camino del Inca, que se internaba por los valles de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Dominaron la región durante 100 años, incorporando estas tierras a su imperio con el nombre de Collasuyo.
Luego llegaron los españoles y anexaron la tierra al Virreinato del Perú.
Se sabe que al momento de la fundación de La Rioja, el 20 de mayo de 1591, Tristán de Tejeda, Teniente de Gobernador de Córdoba, reduce por la fuerza a los Olongastas que se resistían a la conquista, siendo repartidos como encomiendas por Juan Ramírez de Velasco.
Diego Garzón, encomendero de Nonogasta, poseyó estas tierras sin merced real, pero con autorización del Teniente Gobernador, que se las entrega en merced, por los servicios militares prestados durante la conquista.
A su muerte hereda las tierras su hija, Engracia Garzón, casada con el capitán Andrés de Mendoza, quien también solicita para sí la merced de Nonogasta.
Se dicta un decreto de posesión un 2 de septiembre de 1631.
Al morir Andrés de Mendoza, Engracia Garzón vende estas tierras a los jesuitas, quienes trajeron de España las primeras cepas de vid y frutales, visionando el perfil vitivinícola de esta zona.
En el año 1767 los jesuitas son expulsados de América por el rey Carlos III.
Sus bienes confiscados volvieron al estado, y fue así que la Junta de Temporalidades con asiento en Buenos Aires le vende las tierras a Inocencio Gordillo.
Y así se inicia la historia de nuestro pueblo….con avances , con retrocesos…como todo pueblo.
Esta tierra acunó a dos grandes hombres, a los que admiro y respeto su memoria, el coronel Nicolás Dávila,héroe de la independencia , gestor de la organización y dirección, junto con Zelada Dávila, de la expedición auxiliadora a Chile, como soporte militar a la suprema gesta libertadora del glorioso general don José de San Martín.
Y el doctor Joaquín Víctor González…el hombre…el sabio…poeta…humanista, periodista, fundador de la Universidad Nacional de la Plata…autor del Código de Minería sancionada como ley en 1917…entre tantos otros logros intelectuales y políticos.
Patrimonio cultural, histórico y arquitectónico:
- Iglesia de San Vicente Ferrer
- Mausoleo del coronel Nicolás Dávila…en el cementerio de Nonogasta
- Casa del Alto
- La casa italianizante García
- Horno de fundición ubicado en la finca del señor Ángel Larguía
- Casa natal del Joaquín Víctor González
- Plaza del pueblo
- La Estación del Ferrocarril
- Algarrobo histórico donde debajo de este inmenso árbol se escribió la Zamba a Nonogasta, por los Hermanos Aquiles y Estéban Peralta Dávila.
Este precioso pueblo sigue soñando con un horizonte verde de viñedos y olivos, con agua cristalina y sonora corriendo por sus acequias-
LA AUTORA

STELLA ALARCÓN

Stella Alarcón es poeta, escritora e historiadora, nacida en Chilecito, Provincia de La Rioja, República Argentina.
Ha publicado tres libros: Trajinando versos, Cuenco de amor y palabras, Coexistencia. Participó en veinte Antologías provinciales, nacionales e internacionales.
Escribió 10 monografías sobre Historia Argentina del siglo XIX.
Autora de un cancionero para niños, en letra y música.
Recibió numerosos premios en concursos de poesía y narrativa.
Es presidente de la Unión hispano mundial de escritores Sede Chilecito,
Embajadora del Colectivo Internacional Mosaicos y Letras de Río Tercero.
Socia de SADE La Rioja.
Recientemente recibió la Bandera de la Paz por la Fundación “Mil milenios de paz”.

Autor: Stella Alarcón|
POESÍA LITERATURA SADE Palabras HISTORIA NONOGASTA CHILECITO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web