La administradora de APOS, Cra. Claudia Ortiz, aseguró que la obra social provincial transformó el enfoque preventivo en salud femenina, extendiendo a todo el año lo que antes era una campaña limitada a octubre. “No nos servía una prevención seria y responsable de apenas un mes”, afirmó, y explicó cómo implementaron un Plan Mujer anual, gratuito y sin coseguros, con estudios clave como mamografía, ecografía mamaria, Papanicolaou, colposcopía y ecografía transvaginal.
Ortiz destacó que esta política no solo elimina barreras económicas, sino también geográficas y administrativas, permitiendo que mujeres de toda la provincia accedan a los controles sin la necesidad de una orden médica previa y sin turnos restringidos a un solo mes. “Ya no hay excusas, la información está disponible, y los estudios se pueden hacer todo el año, una vez cada 12 meses”, remarcó.
Además, subrayó la necesidad de involucrar a los jefes de personal para facilitar que las trabajadoras accedan al “día femenino” y se realicen los chequeos anuales sin demoras. “Llegar tarde a un diagnóstico oncológico no solo tiene un costo altísimo para la obra social, sino también para la calidad de vida de las afiliadas”, enfatizó.
Ortiz anunció también un acuerdo clave con el Ministerio de Salud para integrar de manera efectiva las prestaciones del sistema público. El objetivo es doble: por un lado, digitalizar y transparentar los datos sobre las atenciones realizadas, y por otro, conocer con precisión qué porcentaje de afiliados se atiende en hospitales públicos, qué consumen y cómo incide eso en el gasto general.
La administradora explicó que APOS pagará un 60% del valor que abona al sector privado por las mismas prestaciones en hospitales públicos, diferenciando el carácter sin fines de lucro del sistema estatal. Este reordenamiento —junto a la digitalización, la trazabilidad de consumos y la capacitación del personal— busca garantizar mayor transparencia y eficiencia en la gestión.