La titular de APOS, Claudia Ortíz anunció una serie de modificaciones en el funcionamiento de la institución después del receso invernal. Este ajuste responde a la profundización del proceso de digitalización que lleva adelante la gestión, buscando consolidar un modelo de atención más ágil, eficiente y transparente.
Ortiz detalló que APOS se encuentra en la etapa final de implementación de un nuevo sistema digital que permite entrecruzar datos en tiempo real y gestionar trámites de forma totalmente online. "Estamos eliminando el papel, digitalizando trámites, reorganizando puestos de trabajo y migrando a una atención basada en box digital", explicó.
La funcionaria también hizo hincapié en los avances logrados en la atención a pacientes con enfermedades crónicas, especialmente diabéticos. Desde mayo, la obra social comenzó a generar directamente las recetas necesarias para estos tratamientos, eliminando barreras burocráticas que impedían a los afiliados acceder a su medicación. “Estamos desarrollando un plan de seguimiento personalizado que incluye médicos clínicos, nutricionistas, psicólogos y especialistas en diabetes. Es la primera obra social del país en avanzar en este tipo de modelo integral de acompañamiento”, subrayó Ortiz.
En ese sentido, APOS también se encuentra en un proceso de re empadronamiento obligatorio para actualizar datos y afianzar la trazabilidad de cada afiliado. “Queremos terminar con los afiliados NN. Si no tenemos su mail o teléfono, se pierden programas fundamentales”, enfatizó.
Además, destacó la eficiencia lograda con FarmAPOS y el centro de salud APOS 24, que ya cuenta con múltiples especialidades y atención odontológica de urgencia. Según la administradora, los valores para afiliarse siguen siendo bajos, con planes familiares desde $11.000.
Por último, Ortiz planteó la necesidad de repensar el sistema de salud argentino, subrayando las limitaciones que enfrentan las obras sociales provinciales para incorporar a monotributistas y poblaciones sin cobertura médica. “La salud es un derecho constitucional, y debemos avanzar hacia una reforma estructural que garantice el acceso equitativo y sostenible”, concluyó.
APOS: cambios en la atención y nuevos programas para pacientes crónicos
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web