La presencia de Córdoba en Londres buscó transmitir algo más que cifras: proyectar una imagen de previsibilidad en un contexto internacional marcado por la incertidumbre. El mensaje central fue que la confianza de los mercados no se construye de manera repentina, sino a través de disciplina fiscal, seguridad jurídica y vínculos permanentes con inversores.
Esa fue la impronta que dejó la presentación realizada en la embajada argentina en la capital británica, encabezada por el gobernador Martín Llaryora junto al ministro de Economía, Guillermo Acosta.
La delegación subrayó que la construcción de confianza con inversores no puede depender de coyunturas ni de necesidades urgentes de financiamiento. Por el contrario, destacaron la importancia de mantener un diálogo constante con bonistas y fondos internacionales, en el que se brinde información actualizada sobre la situación fiscal, las perspectivas de crecimiento y las medidas adoptadas por la provincia.
Solidez fiscal y disciplina financiera
Uno de los puntos centrales fue la exposición del ministro Acosta sobre la situación macroeconómica de Córdoba. La provincia representa aproximadamente el 9% del Producto Bruto Interno de Argentina y cuenta con una economía diversificada que ha mostrado resultados fiscales positivos en la mayoría de los últimos veinte años.
La deuda provincial equivale a solo el 5% de su producto bruto geográfico, cifra que ubica a Córdoba con amplio margen frente a los límites legales de endeudamiento. En junio pasado, la provincia volvió a participar del mercado voluntario internacional de deuda tras varios años de ausencia, logrando una colocación de 725 millones de dólares en dos tramos. Más de 70 cuentas internacionales participaron de la operación, que fue interpretada como una señal de confianza hacia la administración provincial.
Según explicaron, estos recursos se destinaron tanto a infraestructura estratégica, rutas, gasoductos, redes eléctricas como a operaciones de manejo de pasivos, con el objetivo de reducir vencimientos de corto plazo y garantizar la estabilidad en el servicio de deuda.
Infraestructura y el Plan Córdoba de Inversión e Innovación
La comitiva presentó también el Plan Córdoba de Inversión e Innovación, un programa que destina más del 15% del gasto provincial a infraestructura de largo plazo. El plan incluye obras viales, ampliación de gasoductos troncales, modernización de redes eléctricas y proyectos de agua potable, entre otras inversiones.
El mensaje transmitido fue que este esfuerzo busca no solo mejorar la competitividad de las empresas radicadas en la provincia, sino también elevar la calidad de vida de la población, consolidando a Córdoba como nodo logístico clave en el corredor bioceánico que conecta el Atlántico con el Pacífico.
Sectores estratégicos para invertir en Córdoba
Los funcionarios destacaron que Córdoba cuenta con ventajas competitivas en cuatro grandes áreas: alimentos, energía, minería y economía del conocimiento. A ello se suman sectores industriales como la automotriz y la maquinaria agrícola, que consolidan a la provincia como un polo productivo central de la Argentina.
La agroindustria fue presentada como una de las principales cartas de atracción: Córdoba es el mayor productor nacional de maíz, uno de los principales de soja y concentra el 75% de la producción de maní del país, rubro en el que tiene fuerte presencia exportadora. Además, lidera la producción de biocombustibles como el bioetanol y el biodiésel.
En minería, se resaltó el potencial de proyectos metalíferos y no metalíferos, y en energía, la posibilidad de escalar tanto renovables como proyectos de gas y biometano.
Economía del conocimiento y talento calificado
Un capítulo destacado fue el de la economía del conocimiento. Córdoba cuenta con 12 universidades y más de 2.000 graduados por año en carreras vinculadas a la tecnología, lo que garantiza un flujo constante de profesionales para empresas intensivas en conocimiento.
Se recordó que la ciudad de Córdoba fue pionera en la industria del software y que hoy la provincia concentra clústeres tecnológicos y de innovación que vinculan al sector privado, al académico y al Estado. Este ecosistema -se explicó- ha favorecido la radicación de compañías internacionales y el surgimiento de startups competitivas a escala regional.
Como ejemplo se mencionó a Globant, empresa que en pocos años ya emplea a más de 700 personas en Córdoba, evidenciando la rapidez con que el talento local puede responder a nuevas demandas.
Nichos de inversión: startups y agrotecnología
Junto con los grandes sectores estratégicos, la delegación insistió en la necesidad de observar ciertos nichos de inversión que ofrecen un alto potencial de crecimiento. Entre ellos, se destacó el desarrollo de startups vinculadas a la agrotecnología, que combinan la fortaleza de la base agropecuaria con innovación tecnológica aplicada a la industrialización y al valor agregado en la producción.
La visión transmitida fue que estos nichos pueden convertirse en espacios determinantes para el futuro económico provincial y que representan oportunidades atractivas para inversores con mirada de mediano y largo plazo.
Energía, biometano y transición sostenible
La sostenibilidad ocupó un lugar central en la agenda. Córdoba cuenta con un Ministerio de Economía Circular y Ambiental, lo que institucionaliza la transición hacia un modelo productivo más verde.
Se explicó que el 90% del territorio provincial está gasificado, condición que habilita el desarrollo de proyectos de biometano a partir de feedlots, residuos agrícolas y urbanos, que pueden ser inyectados en la red de gas existente. Esta infraestructura , -.se señaló- convierte a Córdoba en un lugar privilegiado para la expansión de este tipo de soluciones.
El mensaje fue claro: en Argentina, el gas es una alternativa más competitiva que la electricidad para el transporte, la maquinaria agrícola y la generación distribuida. La experiencia de colectivos a gas ya financiados por el Banco de Córdoba fue presentada como ejemplo de articulación público-privada que puede extenderse a tractores y a otras aplicaciones industriales.
Exigencias ambientales: riesgo y oportunidad para el agro
La delegación reconoció que la Unión Europea y Estados Unidos imponen cada vez mayores exigencias en huella de carbono y trazabilidad agropecuaria. Sin embargo, remarcaron que esto constituye más una oportunidad que un obstáculo.
La clave -afirmaron- es adaptarse rápidamente. Los productores que incorporen procesos sostenibles estarán en condiciones de vender más y mejor en los mercados internacionales. Se mencionaron ejemplos locales, como proyectos de biogás a partir de residuos agroindustriales y sistemas de trazabilidad ya implementados, que muestran la capacidad de Córdoba para responder a esas demandas.
Preguntas de empresarios internacionales
El encuentro en Londres incluyó un intercambio con representantes de fondos y compañías multinacionales. Varias de las preguntas giraron en torno a la estabilidad macroeconómica, la estrategia energética y los incentivos para la inversión.
En ese sentido, las empresas tecnológicas consultaron sobre la calidad del ecosistema universitario y la posibilidad de colaboración en I+D.
Asu vez las Industrias de maquinaria agrícola y vehículos se interesaron por el futuro de las tecnologías a gas frente a las eléctricas.
También los Fondos vinculados a la sostenibilidad preguntaron cómo Córdoba planea adaptarse a las normas ambientales internacionales.
Y por último los inversores industriales pidieron precisiones sobre la infraestructura disponible para biometano y las condiciones de financiamiento.
La respuesta oficial fue que Córdoba combina seguridad jurídica, disciplina fiscal y un ecosistema académico-empresarial preparado para acompañar proyectos en agroindustria, energía, tecnología y sostenibilidad.
Una agenda global para Córdoba
La visita a Londres se inscribe en una agenda internacional más amplia que busca consolidar a Córdoba como un actor confiable en los mercados financieros y productivos. El objetivo declarado es atraer inversiones extranjeras, diversificar la matriz productiva y proyectar a la provincia como uno de los polos económicos más dinámicos y globalmente integrados de la Argentina.
Captar inversiones y asegurar mercados: la misión cordobesa en Londres entre finanzas, innovación y sostenibilidad
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web