Haciendo esquina con un viejo callejón sin nombre -hoy calle Cotagaita- es la única en la zona construida totalmente con bloques o ladrillos de piedra de granito.
Vista tanto del Este como del Oeste sobresale del resto de las edificaciones. Esto se debe a que una ordenanza municipal posterior a su edificación demarcó la línea de construcción unos metros por detrás, previendo el futuro ensanche de la avenida San Francisco.
La construcción -sin poder precisar cuánto tiempo demandó- data del año 1935, según reza una placa tallada en el mismo material, en el extremo superior de la casa. Tiene una superficie cubierta de alrededor de 90 metros cuadrados, sobre un terreno o finca, originariamente de media cuadra de ancho sobre avenida San Francisco y 125 metros de largo por Cotagaita. Terreno que fue parcelado y entregado a sus descendientes y vendidos en algunos casos.
En una de esas parcelas había un mortero comunitario en una piedra de grandes dimensiones (hoy posiblemente tapado por la remoción de la tierra) como vestigios de los habitantes originarios.
Asimismo, en la excavación para los cimientos de uno de los descendientes (alrededor del año 1958) se hallaron restos óseos que por respeto, no han sido removidos y aún permanecen en el lugar del descubrimiento.
En el medio de la finca se hallaba la pileta igualmente construida en piedra, cuya función era almacenar el agua de riego que llegaba a través de una acequia que la atravesaba, y más tarde usada con fines recreativos. No faltaba el típico parral con distintas variedades de uva, higueras, olivos, granados, juncos, madreselvas y huerta. Integrada totalmente al ejido urbano, por entonces se alzaba majestuosa entre los dispersos caseríos, rodeada de acequias, fincas y callejones.
El barrio Cochangasta, lugar de su emplazamiento, era por entonces una zona rural donde vivían los pobladores de menores recursos económicos; carente de servicios esenciales como redes de agua domiciliaria, abasteciéndose la zona de picos públicos; alumbrado, cloacas y equipamiento en general, servicios con los que sólo contaba la cuadrícula fundacional, por lo que la construcción se adapta a esas falencias: la zonas de servicios estaba por fuera de la edificación.
Construida sobre la línea municipal (sin jardín adelante) la tipología responde medianamente a la "casa concentrada" de la época, con un pasillo central de comunicación, alrededor del cual se disponen las habitaciones amplias y de techo alto de bovedillas de ladrillo y tirantes rústicos de madera, para terminar en una galería.
A lo largo del tiempo y de los avances en materia de servicios se hicieron modificaciones, como integrar la cocina y el baño a la construcción, aunque sin respetar su original fisonomía, y se cerró la galería
Fue construida por su propietario, Claudio Oviedo, de profesión picapedrero. Sus dos hijos mayores Roque y Eusebio lo acompañaron hasta que ingresaron como empleados de la administración pública, incipiente por entonces.
El matrimonio de Claudio Oviedo y Elena Lucero vivió allí hasta su muerte, sucediéndole el único hijo soltero; y alternativamente distintos integrantes de la familia extensa. A la fecha pertenece a la sucesión de la misma familia y está recientemente deshabitada.
La piedra es de la zona de la Quebrada, y los bloques cortados en el lugar de origen y transportados en carros, o en el Ford A de don Enrique Coppari, vecino de la zona.
Cortados de forma artesanal, buscando "la hebra" o punto frágil por donde el granito se dejaba doblegar. Se utilizaron herramientas rudimentarias como la punta y el martillo para los cortes grandes y el punchote, martelina y descabezador para los trabajos más finos. No es muy común que se use regularmente este material tan accesible para la construcción, siendo esta la única propiedad. La piedra es noble, resistente, no requiere mantenimiento, es aislante tanto del calor como del frío y del sonido, aunque indudablemente no haya sido esa una característica de selección en la silenciosa ciudad de La Rioja en los albores del siglo pasado.
Casa de Piedra: la esquina que es herencia de un picapedrero
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web