Sociedad

Ceferino Namuncurá: quién fue, por qué le dicen “santo de la Patagonia” y qué pedirle

Ceferino Namuncurá nació el 26 de agosto de 1886 en Chimpay (Río Negro), se formó con los salesianos y murió en Roma en 1905, con 19 años. La Iglesia lo proclamó beato el 11 de noviembre de 2007 y su memoria litúrgica se celebra cada 26 de agosto. Es una de las figuras religiosas más queridas del sur argentino.
Por qué lo llaman “el santo de la Patagonia”
Aunque su título oficial es Beato, en la piedad popular se lo reconoce como “santo de la Patagonia” por la huella espiritual que dejó en la región y por las peregrinaciones que, cada fin de agosto, reúnen a miles de fieles en Chimpay para agradecer favores y renovar promesas.
Qué se le pide y cómo se reza
La devoción a Ceferino está asociada a pedidos por salud, estudio y trabajo, unidad familiar y situaciones complejas en las que se busca su intercesión. La oración suele incluir un momento de silencio, la presentación de la intención y el pedido “por su intercesión”, en el hogar con una estampa o imagen, y en los templos con velas u ofrendas sencillas.
Dónde se lo venera
Cada 26 de agosto, comunidades salesianas y parroquias de todo el país realizan misas y actividades recordando su figura. Chimpay, su pueblo natal, concentra uno de los encuentros de fe más reconocidos del calendario religioso patagónico.
Oración al Beato Ceferino Namuncurá
Beato Ceferino Namuncurá,
joven discípulo de Jesús e hijo de la Patagonia, intercede por nosotros ante el Señor.
Alcánzanos fortaleza en la prueba, salud para los enfermos,
trabajo para quienes lo buscan y paz para nuestras familias.
Que, como vos, vivamos con sencillez y esperanza,
sirviendo a los demás cada día. Amén.

CEFERINO NAMUNCURA SANTO DE LA PATAGONIA beato ORACION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web