En La Rioja recuperaron la idea del Previaje, que consiste en devolver el 50 % de lo gastado en alojamiento y excursiones, como una promoción tentadora para los viajeros nacionales. Con el programa Previaje Riojano - Movete por La Rioja con Chachos, que busca estimular los viajes dentro de la provincia, otorgan esa devolución en el formato “Chachos”, una moneda simbólica local que le rinde homenaje al caudillo Ángel Vicente “El Chacho” Peñaloza y que es aceptada en comercios adheridos de la provincia.
Cómo funciona: quienes se alojen al menos dos noches en un establecimiento registrado reciben el 50 % de lo gastado en Chachos que pueden utilizar en gastronomía, comercios, combustible o actividades turísticas dentro de provincia. Los viajeros tendrán que canjear sus facturas en centros habilitados en toda La Rioja y usar los Chachos como medio de pago en los comercios que los acepten.
Además, anunciaron otro beneficio, concretado a partir de un acuerdo entre el gobierno de La Rioja y las empresas de transporte General Urquiza, Flecha Bus, Autotransporte San Juan y Sierras de Córdoba, que permitirá acceder a descuentos de hasta el 50 % en pasajes de larga distancia (con porcentajes aplicables según el día de la semana en que se compren) y que ha está operativo. En la web de turismo de la provincia está el listado de todos los proveedores adheridos.
El cablecarril de la Mina La Mejicana (cerro General Belgrano), unió a Chilecito, ciudad ubicada a 1.080 msnm con los 4.600 m de la boca de la mina de oro. Una obra monumental de 1904 cuyo tendido se mantiene inalterable. En la base, Estación 1, está el Museo, donde se exhiben herramientas de gran tamaño e indumentaria de los trabajadores. Y llama la atención que las botas de cuero que usaron tienen base de madera para aislar los pies del frío y la nieve. También se presentan elementos de uso diario como una pava enorme con su calentador, teléfonos de todo tipo, lámparas, balanzas y hasta una gran caja fuerte en la que se almacenaban los pagos, provenientes de un edificio contiguo. El ingreso es gratuito y el horario de primavera es de 9 a 19.
La travesía es otra cosa. Parte desde Carrizal en 4x4, va pasando pueblos y haciendo algunas paradas como en el mirador del Cañón del Ocre, para divisar los meandros del río Amarillo. Ahí ya se empiezan a ver las torres que sostienen al cablecarril usado para trasladar el producto de la mina, hoy Monumento Histórico Nacional. Así la aventura lleva hasta la boca de entrada a la mina y las ruinas de los hornos de fundición donde se moldearon lingotes de oro que fueron enviados a Buenos Aires para ser acuñados a comienzos del siglo pasado. La excursión de Salir del Cráter toma casi todo el día y tiene un valor desde $ 85.000 por persona, a lo que se suma una tasa municipal de $ 5.000.
Designado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América, su paisaje es el resultado de movimientos tectónicos a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento, en un clima desértico y con gran amplitud térmica. Así se formaron los cañadones rectos y altos paredones a lo largo de los años, que vemos hoy. El precio de la entrada al Parque Nacional Talampaya es de $ 14.000 y no incluye las excursiones.
Ofrecen un recorrido en micro de altura que es un clásico y permite apreciar las bellezas de las formaciones rocosas en un predio de 213.800 ha. Tiene un valor de $ 61.000 por adulto y el prestador es Volterra.
También se puede hacer un trekking guiado que arranca a la mañana hacia la Quebrada de Don Eduardo, asistidos por un guía desde la entada del parque- Se recorren los dominios de Eduardo Bucio, que vivió a comienzos del siglo pasado en lo que luego fueron los terrenos del parque. Allí tenía su rancho y criaba ganado que luego llevaban hacia Chile por el paso Pircas Negras. Son 6 km de caminata de mediano grado de dificultad, en ascenso, para tener de primera mano una vista panorámica y desde arriba de estas formaciones increíbles. Esta propuesta se suma al precio de la excursión en micro y resulta en un total de $ 94.000 por adulto.
A más de 3.000 metros de altura y por un camino que se abre paso en un paisaje espectacular y colorido, se llega a la Reserva Provincial Laguna Brava. El punto culminante de la excursión, que se hace exclusivamente con guía habilitado y en vehículo, es la mismísima laguna, rodeada por algunos de los picos más altos de la Argentina, los Seismiles. La visita parte a las 9 de la mañana de Vinchina y culmina a las 17.
El camino es de un paisaje increíble, que permite descubrir la fortaleza incaica de cerro El Toro, la Quebrada del Yeso, la de La Troya y el refugio El Peñón. Son 167 km de curvas y contracurvas que antaño llevaban al paso fronterizo para cruzar a Chile. El paisaje, acompañado por un río, va cambiando de color a medida que la ruta sube: primero pasa del ocre característico a un blanco verdoso, para luego ponerse arco iris.
La mayor emoción es divisar a la laguna blanca, inmaculada, que parece un salina. Apenas se ve el fuselaje de un avión Curtiss Commando C-46 F perteneciente a la compañía argentina Aerolíneas Carreras que venía desde Perú y tuvo un aterrizaje forzoso en ella el 30 de abril de 1964 y nunca más salió.
También hay miles de flamencos volando en grupo o parados en la laguna y alrededor están los refugios que Domingo Sarmiento mandó a construir entre 1863 y 1874 para brindarle protección a los arrieros que cruzaban ganado a pie a Chile. De techo cónico y formato como el nido de un hornero, en piedra y argamasa, todavía se mantienen en pie.
Uno de los refugios de Sarmiento en Laguna Brava. Foto: Pato Daniele
El prestador de esta excursión es Laguna Brava y el precio es de $ 100.000 por auto con el guía Ariel Varas. Hay que sumar el canon de ingreso a la reserva que es de $ 3.500 por persona.
Cómo funciona el Previaje de La Rioja y tres destinos para aprovecharlo al máximo
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web