Tener una huerta orgánica en casa hoy es tendencia, sea una huerta solo de nuestras aromáticas preferidas o de verduras y hortalizas, a lo largo de todo el año osolo de temporada, para compartir nuestra cosecha en la mesa familiar o laborar nuestra propia rúcula, lo cierto es que del modo que prefieras llevar adelante tu huerta, siempre nos trae muy buenos beneficios sobre todo para la salud. Con la huerta en casa obtenemosalimentos sanosporque loscultivamos con los recursos que nos brinda la naturaleza (no agregamos agrotóxicos), además nos obliga a atenderla y a movilizarnos, lo que en cierta forma limita el sedentarismo, algunos estudios indican que reduce el estrés también contribuye al respeto por el medio ambiente nos acerca a nuestro entorno natural y a los ciclos de la naturaleza.
Para tener una huerta productiva, con alimentos sanos y ricos en nutrientes debemos cultivarla con el enfoque de la agricultura orgánica basado en aumentar la fertilidad microbiológica natural de la tierra, una adecuada rotación y asociación de plantas actuarán como barrera de prevención o regulación natural para el control bilógico, en caso de atacar una plaga la intervención se hace de manera puntual y con productos de baja toxicidad.
"Cuando hablamos de manejo orgánico de nuestra huerta, se refiere a entender que la huerta es un pequeño ecosistema sostenible, que nuestro cuidado debe ser para acompañar a la naturaleza y que nuestras practicas en ella deben ser de carácter preventivo de plagas o enfermedades"
Pero como mencione anteriormente, lo principal para tener nuestra huerta fructífera y saludable es que la calidad del sustrato sea rica en nutrientes y eso lo podemos conseguir fabricando nuestro propio compost o abono orgánico.
El compost, es un tipo de tierra de muy buena calidad, rica en nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), mejora las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo y se obtiene por la descomposición de materia orgánica por los microorganismos hasta formar tierra.
"Utilizando los restos orgánicos de la cocina y transformándolos en compost, le devolvemos importantes nutrientes al sustrato de nuestra huerta, a la vez que reducimos y reutilizamos, asídesde casa podemos aportar al desarrollo sostenible."
"En Argentina, el promedio diario de desechos por habitante es de un kilo. De la bolsa de basura entre el 40 y el 50% representa residuosorgánicos, los cuales podrían destinarse al compostaje y el aprovechamiento de lo orgánico." F. Suárez. experto en residuos, UNGS.
¿Qué podemos usar para hacer compost?
- Podemos emplear para hacer compost son: las cáscaras de frutas,restos de verduras,cáscaras de huevo yerba, té, café, huesos molidos, hojas, yuyos, pasto, cartón, maples de huevo, servilletas, rollos de cocina, papel en general, y hojas de diario.
- ¿Que no debemos usar para hacer compost?
Ceniza de carbón, grasas y aceites, heces de perros y gatos, pañales descartables, revistas, telas sintéticas, colillas de cigarrillo
El compost no debe tener olor desagradable. Si esto sucedees muy posible que se deba a un exceso de agua. Lo corregimos agregando más tierra, y continuar con capas más chicas de residuos orgánicos húmedos. También es fundamental verificar que el compost esté siempre bien tapado.
Son varios los métodos para preparar el abono, pero siempre es recomendable seguir un orden de deposición, se recomienda en la base del compost colocar las hojas secas o tierra y sobre esta se van apilando las capas de residuos orgánicoshúmedos, intercaladas con capas de los diferentes residuosde cocina, hojas, tierra y así continua. Es importante que la abonera esté tapada con chapa o plástico para que no se moje si llueve, ya que el exceso de agua pudre el compostaje. En cambio, si el compost llegara a verse demasiado seco, es aconsejable rociarlo con un poco de agua. La sequedad extrema detiene el proceso natural de descomposición.
En pozo es la forma más aconsejable para nuestra zona, se acumulan los residuos en pozos o zanjas. Lo ideal es apilar distintos materiales en capas, como mencionamos anteriormente.Aquí les dejo un link de cómorealizar abonera con tachos de 20 litros. https://intainforma.inta.gob.ar/como-armar-una-abonera-en-5-pasos/
¿Cuándo está listo el compost?
Cuando este se encuentre "maduro", cuando no se pueda distinguir los restos de materia orgánica, tenga aspecto de tierra negra y esponjosa, de buen olor. En invierno este proceso demora 5/6 meses en verano pueden ser 3 o4 meses.Cuando este maduro, lo separamos para obtener 3 tipos de materiales para disponer en nuestra huerta:
* Uno más grueso, formado por el material aún no descompuesto. Con éste iniciaremos una nueva abonera
*Uno mediano lo usaremos como capa protectora del suelo y entre las plantas, como" mantillo", evitará que crezcan yuyos y que la tierra se reseque.
* El material más fino y grumoso lo podemos usar como capa superficial de los, o en los huecos al hacer los trasplantes.
A continuación, les comparto el link donde podrán descargar elcalendario desiembra 2020INTA, pueden ver que cultivar, cuando es la mejor época y como es su técnica de cultivo. http://prohuerta.inta.gov.ar/También pueden conseguir semillas en el mismo programa.
En la Secretaría de Agricultura de la provincia, con el programa "Huertas Provincial", entregan plantines para huertas familiares.
(*) Ing. Recursos Naturales. Mgtr. Ambiente y Desarrollo Sustentable.
¿Como hacer compost para tu huerta?
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web