Sociedad

Con la primavera, advierten por el avance del dengue y llaman a reforzar la prevención

Con los primeros días cálidos de la primavera, crece la preocupación por el dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que se expande cada vez más como consecuencia del cambio climático.
Atrás quedaron los tiempos en los que el virus se limitaba a zonas tropicales. Hoy representa un problema de salud pública en todo el continente, incluso en regiones que antes no presentaban riesgo.
El mosquito Aedes aegypti se adaptó a nuevos ambientes y amplió su período de actividad: ya no es solo una amenaza de verano, sino una presencia constante en gran parte del país.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se registraron más de 12,6 millones de casos de dengue en América Latina, casi el triple que en 2023.
De ese total, más de 21.000 fueron casos graves y 7.700 personas murieron, Brasil, Argentina, Colombia y México concentran la mayoría de los contagios, con Brasil a la cabeza.
“El Aedes aegypti necesita muy poco para reproducirse: apenas unas gotas de agua estancada y algo de calor. El cambio climático le da cada vez más margen para proliferar y mantenerse activo durante todo el año. Por eso, no podemos bajar la guardia”, alertó el Dr. Rodolfo Luján, médico infectólogo.
El dengue es una enfermedad viral que puede afectar varias veces a la misma persona, ya que existen cuatro serotipos del virus.
Se transmite exclusivamente a través de la picadura del mosquito infectado, que se cría en recipientes con agua estancada —tanques, macetas, bebederos de mascotas o canaletas tapadas— y se multiplica en climas cálidos y húmedos.
El aumento de las temperaturas, las lluvias intensas y los períodos prolongados de calor crean el escenario perfecto para que el mosquito se expanda durante todo el año, transformando al dengue en un desafío sanitario permanente.
La prevención es clave: vigilar el entorno, eliminar posibles criaderos y usar repelente o ropa adecuada son acciones simples y fundamentales para anticiparse a la enfermedad.
“No se trata solo de una cuestión individual. Cada criadero que se elimina es una barrera más contra el dengue en la comunidad. Por eso, la prevención debe ser una responsabilidad compartida entre ciudadanos, autoridades sanitarias e instituciones. Solo así podremos hacer frente a una enfermedad que, en un contexto de crisis climática, llegó para quedarse”, concluyó el médico.

DENGUE PRIMAVERA PREVENCIÓN

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web