Sociedad

Crean registro de farmacias con intérprete de LSA

Se sancionó la Ordenanza N° 6531 impulsada por la edil Marcela Martínez, creando en el ámbito del Municipio de la Ciudad Capital de La Rioja un registro de farmacias que cuenten con intérpretes de lenguas de señas.
“Trabajar en pos de la inclusión y su desarrollo, es un deber intransferible de quien ejerce la atención farmacéutica”, informó la edil, quien sostuvo que se pretende determinar la presencia de intérpretes de Lengua de Señas en farmacias ubicadas en distintos puntos de la ciudad, ampliando la comunicación e información pública en Lengua de Señas, preservando en todo proceso la dignidad y autonomía de las personas. También se instó a que se deberán realizar desde el Estado capacitaciones, al personal de farmacia, que sean necesarias a los fines eliminar aquellas barreras comunicacionales que hoy impiden el ejercicio de derechos de la comunidad sorda.
“De esta manera se generan espacios formales en donde estas puedan participar en igualdad de condiciones”, añadió la edil, quien además es vicepresidenta primera del Concejo.
La Lengua de Señas es un derecho humano de las personas sordas, y su uso implica el respeto a la diversidad cultural. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua natural de las personas sordas que residen en el territorio nacional; es un sistema lingüístico producido en la modalidad visual y espacial, con compleja gramática, pragmática y sus usos específicos.
La misma concejal también presentó un proyecto que es estudiado por las diferentes comisiones. Tiene que ver con la creación de una red de resguardo y contención ante los acosos callejeros que sufren las mujeres en la vía pública. Por ello es que instan a la creación de un programa que tiene su fundamento en todas las situaciones que una mujer sufre este tipo de acosos, con silbidos, comentarios de carácter lascivo, sexista, con referencia a actos sexuales exhibición indecente, manoseos y otros atropellos. De acuerdo a lo esgrimido por esta comisión, cuando pase a las siguientes comisiones se verá la forma de plasmar en la realidad esta red de contención y resguardo frente al acoso callejero.
Asimismo, la comisión de Género y Diversidad dictaminó a favor de dos iniciativas que pertenecen a la concejala Marcela Martinez. Estos proyectos seguirán su curso para la evaluación de otras comisiones, para que salgan normativas que sean de factibilidad y rigurosidad en su tratamiento.
Una de estas iniciativas tiene que ver con la obligatoriedad de instalar cambiadores de pañales para bebés en los sanitarios públicos de ambos sexos en los edificios públicos, sean estos de propiedad pública o privado, locales y establecimientos comerciales que tuvieran afluencia masiva de personas. Con esta medida se busca subsanar la inexistencia de cambiadores en los baños masculinos, “continuando con la consagración de medidas de acción positiva, en particular, respecto de nuestros niños y niñas”, aseveraron las miembros firmantes de este dictamen de mayoría. El espíritu de la norma materializa en hechos concretos la equidad de género y la responsabilidad compartida.

CONCEJO DELIBERANTE REGISTRO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web