Sociedad

Dengue: piden a los jóvenes que se vacunen

Desde el Comité Estratégico Dengue- Manzanas Saludables instan a las juventudes a completar la segunda dosis de la vacuna contra el Dengue. En ese sentido, recalcaron a la población de entre 15 a 25 años, que ya se aplicaron la primera dosis de la vacuna que deben colocarse la segunda, para tener la inmunización completa.
Asimismo explicaron que son necesarias las dos dosis para completar el esquema de vacunación, luego de 15 días de completada la segunda dosis, ya se cuenta con inmunidad.
Esto se debe a que la vacuna contra el dengue está diseñada para ofrecer máxima protección con dos dosis, la primera prepara el sistema inmune y la segunda refuerza la inmunidad.
A la vez detallaron que la segunda dosis es importante aplicarla en el intervalo recomendado de 90 días.
En tanto aquellos que no se colocaron la vacuna pueden concurrir a los centros de vacunación habilitados. La vacuna no tiene costo.
Los puntos de vacunación habilitados son
Centros de salud de lunes a viernes de 7 a 19 horas; Parque de la Familia de 13 a 19, Parque de la Ciudad de lunes a viernes de 7 a 13 y sábados, domingos y feriados de 13 a 21 horas. Parque de las Juventudes sábados y domingos de 19 a 23.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El mosquito se caracteriza por ser de color negro con franjas blancas en sus patas y abdomen.
Todas las etapas del ciclo de vida del Aedes aegypti (huevo, larva, pupa y adulto) transcurren en entornos estrechamente asociados a la actividad humana, ya que pueden conseguir el alimento, espacios de refugio y los lugares para formar criaderos necesarios para su supervivencia. Para reproducirse, elige como criadero cualquier recipiente u objeto que acumule o contenga agua para dejar sus huevos.
Los huevos del mosquito son colocados en la pared interna de los recipientes y pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y mantenerse vivos. Al entrar en contacto con el agua, los huevos eclosionan y salen las larvas que crecen y se desarrollan en el agua. Luego de aproximadamente una semana, emergen del agua como mosquitos adultos para continuar su ciclo de vida.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas, puede transmitir esta enfermedad. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis (como Zika y chikungunya).
La medida más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue y las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti es la eliminación o neutralización de los criaderos. Es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua. Debido a que los huevos del mosquito pueden resistir bajas temperaturas y condiciones de sequía, es importante destacar que las medidas de prevención y control de criaderos del mosquito deben realizarse de forma continua, durante todo el año.
Recomendaciones para la prevención
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.
Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos. Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.). Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí. Evitar tener plantas en agua. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas, por arena, tierra u otro sustrato adecuado. Caso contrario, cambiar el agua frecuentemente (cada 2/3 días aproximadamente, revisando que no queden larvas en las raíces) y cepillar las paredes internas de los floreros. Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar. Mantener los patios y jardines desmalezados. Destapar canaletas y desagües de lluvia. Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera. Mantener tapados los tanques y grandes recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua. Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen.
Además de las acciones de prevención para la formación de criaderos del Aedes aegypti, también es importante prevenir las picaduras del mosquito. Para ello: Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase. Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones. Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras. Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) y espirales (exterior).

LUCHA CONTRA EL DENGUE SEGUNDA DOSIS JÓVENES

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web