En el marco del "Programa de Apoyo a la Reforma Procesal
Penal Argentina y el Fortalecimiento de la transición al Sistema Acusatorio" y
de cara a la próxima Reforma Judicial, el MPF culminó una capacitación
organizada por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y se
encontraba dirigida exclusivamente a todo el personal y funcionarios del
Ministerio Público Fiscal de La Rioja.
Este proceso de capacitación que inició en 2021, contó
con el apoyo del International Bureau of Narcotics and Law Enforcement
Affaire de la Embajada de E.E.U.U. en Argentina (INL Argentina) y abarcó
tres módulos virtuales de formación teóricos y prácticos, referidos al sistema
de gestión y organización de los procesos de trabajo que deberá realizar el
Ministerio Público Fiscal, cuando el sistema de justicia penal acusatorio sea
un hecho en nuestra provincia.
Por ello, participaron todos los miembros del MPF, es
decir, funcionarios y el equipo técnico de las diferentes unidades que
comprende a profesionales y operadores judiciales de diversas especialidades,
como: abogados, licenciados y técnicos en informática, licenciados y
técnicos en gestión de las organizaciones, etc.
Durante el último encuentro, se desarrolló el
módulo: La Investigación Penal Estratégica, cuya disertación
estuvo a cargo del Dr. Elvin Díaz; quien es abogado y director del Instituto de
Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), país que tiene
incorporado el sistema penal acusatorio desde hace 25 años.
Además, de esta última jornada, participaron fiscales de
varios departamentos de Uruguay; quienes contribuyeron con sus experiencias en
el sistema acusatorio del vecino país.
Cabe señalar que el Centro de Estudios de Justicia de las
Américas (CEJA), es un prestigioso organismo internacional del Sistema
Interamericano, con autonomía técnica y operativa, que tiene como misión apoyar
los procesos de reforma y modernización de los sistemas de justicia en las
Américas. Su sede se encuentra en Santiago de Chile y sus miembros son los
países integrantes activos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Reseña sobre el disertante
Abogado, graduado por la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Cuenta con estudios de Postgrado en Derecho Procesal Penal de la
Universidad Rafael Landívar. Es vicepresidente de Junta Directiva del Instituto
de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Trabajó como Sub y
Secretario Privado y Asuntos Estratégicos del Ministerio Público de Guatemala
(2011-2014).
Cuenta con experiencia en las temáticas de Reforma
Procesal Penal, Gestión Judicial, Teoría del Caso, Litigación Oral, Persecución
Penal Estratégica, Reorganización de Fiscalías, Litigación penal, Derechos
Humanos y Seguridad Democrática. Tiene publicaciones en persecución personal
estratégica, gestión judicial, criminalidad organizada, entre otras. Trabajó
como profesor e investigador jurídico del Instituto de Investigaciones
Jurídicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales USAC.
Se desempeñó como investigador y consultor en temas de
justicia penal y seguridad democrática para diversos organismos
internacionales, entre los que se encuentran Centro de Estudios de Justicia de
las Américas (CEJA), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID),Instituto Italo-americano (IILA), Unión
Europea (UE), entre otros.
El Ministerio Público Fiscal culminó con una capacitación sobre el Sistema Penal Acusatorio
Estás navegando la versión AMP
Leé la nota completa en la web