Sociedad

En 2024, La Rioja ocupó el cuarto lugar en el país, con mayor aumento salarial docente

Los salarios docentes registraron un alza real del 10,7% en diciembre de 2024 respecto a igual mes del año anterior, según datos de la Secretaría de Educación de la Nación. La Rioja, ocupó, en comparación al resto de las provincias, el cuarto mejor incremento en el mismo periodo en base a un maestro de grado con 10 años de antigüedad.
La evolución salarial fue dispar entre provincias: Tierra del Fuego lideró con un aumento real del 57,1%, mientras que San Luis tuvo la mayor caída (-29%). En base a un informe elaborado por la organización no gubernamental Chequeado publicado en el sitio: https://chequeado.com/el-explicador/salario-docente-en-que-provincias-rindio-mas-y-en-cuales-menos-en-2024/; se elaboró el gráfico que acompaña esta nota con las provincias ordenadas según el salario docente. La Rioja ocupa el cuarto lugar, entre las que tienen mejor salario compartiendo números con Córdoba, CABA, Corrientes, San Luis, Chubut y Santa Fe. Supera a San Juan y Mendoza, la primera con explotación minera y la segunda con más crecimiento económico. Catamarca, otra provincia minera quedó última en cuanto al salario docente.
El informe de Chequeado

Este informe fue elaborado por los periodistas Mariana Leiva y José Giménez y señala que el salario de bolsillo de un docente de primaria con 10 años de antigüedad fue a nivel nacional, en promedio, de $ 714.374 en diciembre de 2024, lo que representó un incremento del 10,7% real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) con respecto a diciembre de 2023.

La información surge del análisis de los informes que elabora la Secretaría de Educación de la Nación en base a los salarios docentes de cada provincia.
El análisis, realizado por el Centro de Datos de Chequeado, se basó en el caso testigo del salario de bolsillo (es decir, lo que efectivamente percibe luego de los descuentos previsionales y otros) de un docente de grado con jornada simple (que implica un promedio de 4 horas de clases) y 10 años de antigüedad.

Si se tiene en cuenta la evolución real de los salarios desde diciembre de 2023, la situación de las provincias es muy disímil. Tierra del Fuego fue la jurisdicción que otorgó el mayor incremento real (57,1%), producto -como señala el informe oficial– de un sistema de incrementos mensuales. “Se destaca que las medidas salariales implementadas determinan que el salario quede posicionado como el más elevado a nivel nacional”, sostuvo el informe.
Le siguieron de provincias de Chaco (44,4%), Río Negro (43,8%) y La Rioja (34,9%) como las jurisdicciones con mayores aumentos.

Por su parte, San Luis fue la provincia en la que se registró la mayor pérdida real de los salarios docentes, que en diciembre cayeron un 29% interanual con respecto a igual mes de un año antes. “Se trata de variaciones que reflejan una situación fiscal severa en la provincia. En este sentido, es la única jurisdicción cuyos cambios anuales porcentuales son de 2 dígitos (registró una suba interanual de 66%), situación que puede generar un punto de partida complejo” para el ciclo lectivo 2025, explica el informe.
Casi 70 mil más desde febrero

En unos 70 mil pesos se incrementó el salario en febrero de este año, con el primer aumento dispuesto por el gobierno provincial. Tras la paritaria con SELaR, UDA, SADOP, AMET y la disconformidad de AMP, se anunció un básico de 550 más 130 del Incentivo Provincial Educativo (IPE) más 60 mil pesos Remunerativos No bonificables y 47 mil pesos R. Bonificables. En general, de bolsillo, serían unos 787 mil por cargo, pero con IPE y no bonificables “en negro”. Lo cobran quienes están frente al aula y no registran ausencia o carpeta médica. Si los gremios siguen pidiendo aumento al IPE disminuirá la significativa diferencia que había hasta ahora entre los que recién ingresan y los que acumulan antigüedad.

AUMENTO SALARIAL DOCENTE

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web