Política

Facundo Manes, sobre la UCR: “Estaba en un partido que no quería llegar al poder”

Ser un outsider fue su búsqueda desde la irrupción de la pandemia en 2020. Por lo que podría decirse que el candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires del espacio Para Adelante, Facundo Manes, "la vio" en los términos narrativos del gobierno libertario, pero que no logró encarnar y protagonizar el significado de ese término en una candidatura presidencial en 2023 como sí lo hizo Javier Milei, con otra impronta opuesta a la suya.
"Estaba seguro que después de la pandemia el sistema decadente y corrupto iba a venir un outsider. Quería ser yo y pensaba tener al lado a gente que sepa gobernar. No quería que le pasara lo que le pasa a Milei que está solo con la hermana y sin experiencia. Muchos me decían, ¿por qué te metiste en un partido? Porque soy una persona responsable. Ahora aprendí que hay que confiar en los valores y en las convicciones; la casta política impide", dice Manes en tono reflexivo sobre el final de un extenso diálogo.
Minutos antes había dejado en claro su alejamiento de la Unión Cívica Radical (UCR), el partido centenario al que se acogió años atrás y que dejó no solo por la falta de apoyo, en la exalianza Juntos por el Cambio, sino también por las posturas benevolentes de cierta sector de la UCR con Milei: "Estaba en un partido que no quería llegar al poder y por eso decidimos hacer un frente por fuera del radicalismo con los valores míos radicales, pero también invitando a gente de otros espacios".
De lleno en lo electoral, el actual diputado nacional, al que se le vence el mandato en diciembre, denuncia un pacto entre La Libertad Avanza y La Cámpora, la nave insignia de Máximo Kirchner y desde donde se expresa el poder que digita a control remoto la expresidenta Cristina Kirchner: "Nuestra idea es que el tercer senador no puede ser de La Cámpora, no puede ser de Máximo Kirchner porque hay un pacto con el Gobierno. Ellos no pueden enamorar una sociedad del 2027 y prefieren que gane Milei para ellos intentar enamorar en 2031. Nosotros queremos representar a esa sociedad que hoy está derrotada".

¿Podría marcar las diferencias de su primera campaña del 2021 y esta?

FM - En 2021, nuestra idea era que la sociedad Argentina quería jubilar a un sistema de hacer política y a muchos dirigentes que no pudieron lograr el lema "con la democracia se come, se cura y se educa". La democracia no logró eso. No nos dejó prosperidad, la prosperidad fue solamente para la casta y yo quería contribuir como outsider a un partido histórico, como el radicalismo, para que le ganemos la interna al PRO. De hecho, en el '21 las listas lideradas por candidatos radicales sacaron más votos que las listas lideradas por el PRO, en gran parte por el 1.4 millones de votos de la provincia de Buenos Aires nuestro. Sin embargo, ¿cómo termina la historia? Con el PRO con dos candidatos a Presidente y el radicalismo cero. Ahí me di cuenta que el radicalismo es un partido que fue llevado por muchos de sus dirigentes al kirchnerismo, luego a estar abajo de Macri y, ahora, de Milei.

¿Cómo procesó ese accionar del radicalismo y qué es Para Adelante?

- Me di cuenta que más allá de mis valores, que coinciden en gran parte con defender a la clase media, universidades, la industria, el conocimiento, la democracia, estaba en un partido que no quería llegar al poder y por eso decidimos hacer un frente por fuera del radicalismo con los valores míos radicales, pero también invitando a gente de otros espacios. Nuestra idea es que el tercer senador no puede ser de La Cámpora, no puede ser de Máximo Kirchner porque hay un pacto con el Gobierno. Ellos no pueden enamorar una sociedad del 2027 y prefieren que gane Milei para ellos intentar enamorar en 2031. Nosotros queremos representar a esa sociedad que hoy está derrotada, que no tiene esperanza y le decimos que hay esperanza. La Argentina es un paciente que está mal, pero no ha recibido el tratamiento adecuado, por lo cual yo soy optimista que podemos salir adelante.

¿Se siente más libre?

- Sin dudas. Siento que lo que tenemos que construir es un espacio grande con gente talentosa, patriótica, honesta, que venga de diferentes sectores. A veces, un partido te limita. Los mejores economistas o los mejores estrategas no están en un partido, están en varios partidos. Un buen punto marcaste porque yo creo que el posmileismo es algo nuevo. Al menemismo no se le ganó con lo anterior, que era La Coordinadora, se le ganó con algo nuevo que fue el FREPASO y luego La Alianza. Al kirchnerismo no se le ganó con lo anterior, que era La Alianza, se le ganó con algo nuevo que era el PRO. Y al último peronismo no se le ganó con Cambiemos, se le ganó con algo nuevo que fue Milei.

¿Qué faltó para concretar un acuerdo con Provincias Unidas?

- A mí me gusta lo que está haciendo Provincias Unidas, pero creemos que la sociedad -no un consultor político- elija quién puede representar ese nuevo espacio a nivel nacional. Intentamos llegar a un acuerdo, hicimos lo posible, pero siempre había uno afuera. Me parecía bien, al no haber PASO, que la sociedad porteña elija quién puede representar ese espacio. Yo no digo del medio ni moderado porque yo no soy moderado ni del medio; yo soy un hombre que quiere que la Argentina entregue la prosperidad en este siglo y soy intenso. Pero sí creo que hay que hacer un espacio que enfrente a los dos populismos. No me veo en el centro, me veo enfrente de dos caras de la misma moneda.

Hablaba de intensidad y moderación. Si miramos a la Casa Rosada vemos un Presidente "intenso"

- Sí, pero un intenso equivocado y del otro lado también ves el kirchnerismo con otra intensidad equivocada. Estuvieron 16 años gobernando y nos dejaron caos, inflación, pobreza. Del otro lado, en el Congreso observé en los últimos dos años una indignidad total 'porque conviene ahora'. Intensidad es tener convicciones, es tener una idea de país que no la tiene Milei ni el kirchnerismo. Moderado es adaptarse a las circunstancias y ver la próxima elección dónde estoy, con quién me adapto para un carguito. Eso no va. Lo que va son convicciones.

¿Por qué esta vez en la Ciudad de Buenos Aires?

- Muy simple: nací en Quilmes, crecí en un pueblo de campo, Arroyo Dulce, hice la primaria y secundaria en Salto, una de las localidades más grandes de la provincia de Buenos Aires. Me tocó representar en el 2021 los lugares donde nací, pero desde los 17 años vivo acá, a excepción de los años que llevo en el exterior. Acá es donde viví, hice la residencia, donde nacieron mis hijos. Eso en lo personal, mientras que en términos políticos existe la necesidad de quitarle el tercer senador al kirchnerismo. Insisto, hay un pacto entre La Cámpora y Milei para que el tercer senador de la Ciudad sea kirchnerista.

¿Por qué el GEN?

- Nosotros tuvimos una gran resistencia para presentar en nuestro espacio en la Ciudad. El sistema político porteño quería impedir nuestra candidatura y Sergio (Abrevaya) actuó como presidente de un partido político, no de un sello que pone candidatos que respondan a los sellos de gente que no da la cara. Abrevaya honró lo que es un partido político. Él recibió presiones para que yo no sea candidato; él dijo 'el partido va a estar ayudando a una persona que tiene buena imagen, que tiene ideas de desarrollo de Argentina'".

En términos institucionales, ¿cómo ve a la Argentina?

- Si me lo preguntabas hace unos meses te decía que tenía miedo porque Milei tiene sesgos autoritarios. A los periodistas, que son un anticuerpo para el poder, los llaman ensobrados. A nosotros, que somos otro anticuerpo para controlar el poder, nos llaman ratas. La Justicia, lamentablemente, en la Argentina está influida por la política. Entonces, hace unos meses tenía miedo de una deriva autoritaria, pero ahora lo veo más debilitado porque la sociedad reaccionó y le dijo basta, sobre todo por la economía, sus conductas y la corrupción.

¿En qué aspectos Facundo Manes creció como dirigente político?

- Aprendí mucho. Yo soy una persona responsable, tengo hijos, y quiero caminar por la Argentina el resto de mi vida. No vivo de la política, dono mi sueldo desde el día que entré, pero no hice espamento. Entendía que las pandemias siempre cambian la mentalidad de la época. Estaba seguro que después de la pandemia, sumado a un sistema decadente, corrupto y decadente, ineficiente, iba a venir un outsider. Quería ser yo y pensaba tener al lado a gente que sepa gobernar. No quería que le pasara lo que le pasa a Milei que está solo con la hermana gobernando sin experiencia. Entonces, fui previsor. Muchos me decían, ¿por qué te metiste en un partido? Porque yo soy una persona responsable. Ahora aprendí, después de cuatro años, que hay que confiar en los valores, en las convicciones y en los jóvenes; la casta política impide, la polarización impide el crecimiento. Estoy más convencido que antes que hay que hacer algo nuevo.

FACUNDO MANES UCR ELECCIONES 2025 MILEI

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web