Sociedad

Fentanilo contaminado: lote de ampollas ya no está en uso

Foto de archivo.

La clínica Vélez Sarsfield, en Córdoba, se encuentra en el centro de la controversia por casos de fentanilo contaminado. El doctor Claudio Pereira Sueldo, director de la clínica, informó en Cadena 3 sobre un nuevo caso sospechoso que se está evaluando y subrayó la importancia de investigar cada caso en particular. Pereira Sueldo explicó que, aunque tienen registros de pacientes que recibieron fentanilo, no pueden rastrear los lotes exactos de cada aplicación. “No se registran los lotes de los medicamentos en ninguna institución en el mundo”, aclaró.
El director también comentó sobre el caso del bebé que fue el primero detectado con problemas relacionados al fentanilo en Córdoba. “Ese caso va a ser emblemático porque todavía sigue portando la bacteria en su tracto digestivo”, sostuvo. A su vez, envió material biológico al Malbrán para un estudio genético de la bacteria.
A pesar del temor generado, Pereira aseguró que el fentanilo continuará usándose en anestesia, aunque reiteró que las ampollas del lote contaminado ya no están en uso. “No hay manera de asegurar que se eviten situaciones similares en el futuro”, advirtió, enfatizando: “Todos los medicamentos tienen que tener una certificación”.
La clínica también se ha constituido como querellante en la causa y anunció que hubo un allanamiento por parte de la justicia, que buscó residuos biológicos pertinentes para la investigación.
El doctor finalizó enfatizando que la clínica es “tan víctima como los pacientes” ante este inédito incidente que ha llevado a la preocupación generalizada sobre la calidad de los medicamentos en el país.
Ya en 2023 se denunciaron ampollas con la bacteria que apareció en el fentanilo. Lo adelantó a Cadena 3 la infectóloga entrerriana María Florencia Prieto. Sostuvo que en aquella oportunidad, la bacteria apareció en dexametasona del mismo laboratorio HLB Pharma. ANMAT respondió que el producto estaba en condiciones.
La infectóloga María Florencia Prieto denunció que, en 2023, un lote de dexametasona contaminado con la bacteria Ralstonia pickettii llegó al sanatorio de Concordia donde trabaja, sin que la ANMAT reportara el problema.
Prieto explicó que la denuncia fue presentada por su institución, una clínica privada, y la farmacéutica ante el Colegio Farmacéutico de Entre Ríos, y remitida a la ANMAT, que afirmó que el producto estaba en condiciones.
Entre julio y agosto de 2023, seis pacientes recibieron el medicamento contaminado, requiriendo internación, tratamientos antibióticos y cirugías, aunque no hubo fallecimientos a causa de esta bacteria.
La médica señaló que el laboratorio implicado, HLB Pharma, tiene antecedentes de denuncias y que sus productos fueron adquiridos por su bajo costo: “La razón era estrictamente económica, era barato”.
A pesar de la denuncia, Prieto reveló que no se suspendieron las compras al laboratorio, aunque otros medicamentos de la marca fueron retirados.
La bacteria identificada está asociada a la contaminación de productos farmacéuticos. Prieto destacó su peligrosidad, especialmente en casos como el fentanilo administrado por goteo continuo, donde una dosis contaminada puede ser letal.

CÓRDOBA FENTANILO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web